Anotaciones sobre los difrasismos del Calepino Maya de Motul

por William H. Mex

“Las figuras literarias son realizaciones especiales de la lengua. Son — podríamos decirlo así — una subversión del lenguaje, en cuanto a que lo modifican y alteran y contravienen” 1

Esta entrada presenta, traduce y explica algunas de las figuras literarias conocidas como difrasismos que se registraron en el texto maya yucateco colonial llamado Calepino Maya de Motul (abreviado CMM). Con este texto se busca contribuir a la comprensión y a la traducción de las figuras literarias mesoamericanas en general 2.

Introducción

Las lenguas mesoamericanas son ricas en figuras literarias relacionadas con la retórica y estética del lenguaje. En el caso del maya yucateco (peninsular) antiguo, algunos estudiosos han recalcado sus particularidades, a veces etiquetándolo como un idioma “más sencillo, más regular, más expresivo y más fecundo que los idiomas derivados del latín y del griego” 3. Varios académicos han llamado la atención sobre la literatura maya colonial y prehispánica y las figuras literarias que en ella se encuentran 4. Recientemente, en el corpus de literatura maya clásica (250-900 d.C.) han sido detectadas figuras literarias como la sinonimia, el paralelismo, la metáfora, la hipérbole y el difrasismo, entre otras 5.  

¿Qué es un DIFRASISMO?

La figura que nos atañe se puede definir en primera instancia como aquella que expresa “una misma idea por medio de dos vocablos que se completan en el sentido, ya por ser sinónimos, ya por ser adyacentes” 6. Se considera que estas expresiones pueden tener un sentido metafórico y que para entenderlas y explicarlas no es suficiente con tomarlas en su sentido literal. Un ejemplo de difrasismo bien conocido lo tenemos en Mixteco clásico (colonial) como <ino dzehua> que literalmente se traduce como ‘tabaco-cacao’, pero que refiere a las ‘arras, presentes que se dan en los casamientos entre señores’ 7. En ocasiones, también es posible encontrar la yuxtaposición no de dos, si no de tres lexemas que remiten a un significado distinto del que corresponde a cada palabra, lo que se podría llamar trifrasismo 8.

Una definición más precisa y extensa  ha sido proporcionada por Mercedes Montes de Oca Vega (2019), para quien esta figura literaria es:

“La unión de dos o más lexemas independientes en yuxtaposición [juntos, aunque pueden tener otros elementos] que no entran en composición en una sola estructura de significado… los lexemas remiten a referentes culturalmente significativos y la relación entre los términos puede darse de diferentes formas, en forma de muchas asociaciones semánticas: casi-sinonimia, complementación, coordinación, interdependencia genérico-específica (etc.)”. 

Es decir, son básicamente procesos de denominación (sirven para nombrar referentes) construidos a partir de procedimientos metafóricos, pero también pueden ser metonímicos, metafóricos o de otro tipo (como los analógicos). Los difrasismos cumplen función estilística; función de denominación (dan nombre a algo); función honorífica (dentro de las lenguas refieren a un estatuto más elevado, reflejan respeto); implican comunicación privilegiada (y servían para comunicarse con los jerarcas); implican mnemotécnica (ya que permiten recordar y reproducir lo oral); y también cambio de registro (ya que no son habituales o normales). Además, el difrasismo sirve para organizar textos y enunciaciones. Usualmente hay un término habitual para designar un referente y es posible que exista un término difrástico; con el primero nos referimos a todo un concepto, con el segundo resaltamos una de las partes del concepto; es decir, el difrasismo focaliza una de las características del referente 9.

Para localizar los difrasismos, se hizo una revisión del texto del CMM en maya y de las traducciones de las palabras o frases al español, detectando traducciones no literales y pares de palabras mayas que no tienen un equivalente único en español. Se han detectado aproximadamente sesenta expresiones en el Calepino que podrían ser difrasismos. En algunos casos, dado que tenemos ejemplos de sus equivalentes en otras lenguas mesoamericanas, es posible etiquetarlos como tales. En otros casos, al carecer de equivalentes mesoamericanos claros, se expresa la posibilidad de que se trate de difrasismos, dado que se encuentran elementos pareados o paralelos 10.

LOS DIFRASISMOS PENINSULARES DEL CALEPINO MAYA DE MOTUL

TUNICH-CHE; PIEDRA-PALO

El equivalente a este difrasismo es bien conocido en varias lenguas mesoamericanas. Aparece en Nahuatl como in tlatoltetl in tlatolquauitl ‘palabra-piedra’ y ‘palabra-palo’ = ‘el castigo hablado’, como in cuahuitl in tetl ‘el palo-la piedra’ y como in tetl in cuahuitl ‘la piedra-el palo’ = ‘(el) castigo, (la) corrección’ 11. Y también en mixteco colonial o dzaha dzaui se registró la figura retórica: yuu yutnu ‘piedra-palo’ = castigo 12.

En el Calepino, el registro del par palo-piedra en relación con el castigo aparece en una expresión que refleja la influencia temprana europea del siglo dieciséis:

<emaan v che, v tunich Dios c oklal> traducido en el mismo manuscrito como ‘ha venido el castigo de Dios sobre nosotros, con muertes o pestilencia’. La expresión colonial, a la letra, se traduciría como ‘ha bajado el palo, la piedra de Dios sobre nosotros’ 13, una clara referencia a los objetos que se usaban para golpear y castigar a alguien.

Aunque es común encontrar en otros textos mayas este difrasismo asociado a la idea de ‘ídolo’ 14, también se relaciona con la rebelión y los levantamientos. Así, por ejemplo, tenemos:

<ah likçah che, ah likçah tunich, ah likçah ya> o bien <ah likçah katun> como ‘desobediente a sus señores o padres, que alça piedra o palo, o se levanta contra ellos’; ‘vil en la generación o linaje’.

Es interesante que el escrito presente ambas traducciones, pero más interesante es que incluya <ya>, al final, que no es claro si es un sufijo o refiere al ‘dolor’ u otra palabra relacionada, por lo que podrían ser tres (y no dos) los elementos a tomarse en cuenta. La entrada <ah likçah katun>, aunque se puede traducir como ‘el que levanta el ejército/guerra’, ta vez tenga que ver con ‘piedras’, ya que la expresión <katun> parece originarse a partir de las voces <kak> ‘fuego’ y <tun> ‘piedra’, siendo ‘fuego-piedra’ (o ‘piedra ígnea’) un término compuesto para ‘batallón, ejército’ o ‘guerra’ 15. Estas expresiones obviamente resaltan la importancia de los palos y piedras como materiales usados para elaborar las armas ofensivas de los antiguos mayas.

El Calepino también registra <likçah che, likçah tunich> ‘alçarse, leuantarse, amotinarse contra alguno’; ‘descomedirse contra otro y negarle la obediencia’ y el agentivo <ah nacçah tunich; ah nacçah che> ‘desobediente, que se levanta contra su señor o padre’ (literalmente ‘el que eleva la piedra, el que eleva la madera’). Además, tenemos, a modo de refrán <hij tab a cimil, tu yam che, tu yam tunich> ‘no se sabe a dónde has de morir, si entre piedras o entre palos; eres trauieso y gran vellaco’. Esta última frase se puede traducir como: ‘no se sabe donde has de morir, si en medio de un pleito o castigado’.

Como ha sido expresado, el mismo difrasismo parece haber adoptado una connotación relacionada con la moral de las escrituras cristianas, ya que se registró: <ma tunich v nup tunich, ma che v nup che, ma ix keyah v nup keyah> ‘no ha de auer piedra ni palo [contra palo, ni riña contra riña]; esto es, no se ha de dar mal por mal’. Y, de manera semejante, tenemos: <v hel v hel che, v hel v hel tunich, etc.> ‘a vn palo, otro palo, y, a vna pedrada, otra, etc., ‘esto según ley del mundo, porque según los cristianos: <ma che v hel che, maix tunich v hel tunich> no se ha de dar palo por palo, ni piedra por piedra; no se ha de dar mal por mal’ y también: <ma che v kexul che ma ix tunich v kexul tunich> ‘no se ha de dar mal por mal; esto es, no se ha de dar palo por palo y piedra por piedra’. En el primer caso parece haberse formado un trifrasismo con las palabras <tunich, che, keyah> (piedra-palo-riña), aunque no es claro si tiene equivalentes en otras lenguas mesoamericanas.

El último de los significados asociados con este difrasismo es el de ‘carga, trabajo’. A manera de refrán, en el CMM tenemos <çaal che, çaal tunich tu mul lath bal> ‘la carga, lleuada entre muchos, es liviana’, que se puede traducir como: ‘liviano es el palo, liviana es la piedra, por muchas manos llevadas’ o bien, ‘liviano es el castigo’ 16. Otras expresiones relacionadas son: <pixin che pixin tunich> ‘pasar trabajo y malauentura’, <in pixin tah che yetel tunich a uoklal> ‘pasé mucho trabajo por ti’ y <pixin che pixin tunich in cibah tamuk in ximbal> ‘mucho trabajo pasé en mi camino’.

Aunque no es seguro que este último significado sea completamente mesoamericano (no encontré ejemplos iguales), trae a la mente el difrasismo Nahuatl in huictli, in mecapalli ‘la coa-el mecapal’ que refiere al ‘trabajo rudo’ 17. En el caso maya, se puede entender que la relación entre piedra-palo y carga-trabajo se originó porque los primeros materiales son los que se usaban en la milpa y en la construcción de las ciudades y casas.

AL-MEHEN; hijo/a de padre – hijo/a de madre

El difrasismo y sus equivalentes son bien conocidos. El par <al> ‘hijo de madre’ <mehen> ‘hijo de padre’ se forma por medio de “dos elementos en relación semántica de complementación” y refiere al ‘noble’ o al “descendiente por linaje” 18. A partir de estas dos palabras, en maya colonial se forma el sustantivo abstracto <almehenil> ‘hidalguía’ o ‘nobleza’. En Achí encontramos al-k’ajol ‘hijo de mujer-hijo de hombre’ y en Tzeltal tenemos al-nich’an con el mismo significado, así como y-al s-nich’an hijo de mujer + hijo de hombre = descendiente legítimo 19. La forma aparece poseída, como en maya clásico 20.  

Las entradas del CMM relevantes son: <al mehen> ‘hijos, respecto de padre y madre’, <al mehen> ‘hidalgo, noble, cavallero ylustre por linaje, y el señor o principal del pueblo assí’ y <et alil et mehenil> ‘hermano de padre y madre, y hermanos entre sí’ 21. Cabe destacar la expresión <ocçah ti almehenil> ‘ennoblecer a vno, hazerle noble o hidalgo, o legitimarle’, que es semejante a la expresión yucateca <ocçah ti batabil> ‘comenzar a ser batab’, que se encuentra en otra fuente colonial 22.

El equivalente a este difrasismo aparece en el período Clásico como y-al u mihinil, aunque el uso de los pronombres ergativos en este caso no es totalmente comprendido 23. Finalmente, cabe mencionar que en Nahuatl se hacía referencia a la descendencia por medio del difrasismo in topilhuan in toxuiuan ‘nuestros hijos-nuestros nietos’ 24.

<POP-DZAM>, estera – trono

Este es otro de los difrasismos mesoamericanos ampliamente conocidos. En Mixteco es yuvui-tayu, en Nahuatl petlatl-icpalli, y en ambos casos se hace una referencia a ‘(el) poder (real), (la) autoridad (real)’ 25. Este difrasismo aparece en el Códice Pérez (período actual), en el Chilam Balam de Chumayel (colonial), en el Códice Dresde (Posclásico) y en las inscripciones clásicas de Palenque 26. Su aparición – poco común – en la zona maya podría indicar que se trata de un rasgo casi exclusivo del área de Tierras Bajas, aunque en Kaqchikel colonial (y de manera semejante, en K’iche’) tenemos el par <nu tem-nu ch’akat> ‘mi asiento-mi silla27.

Otras entradas que nos interesan en el Calepino son: <num poop, num dzam> ‘trabajo y miseria’ que se etiquetan como vocablos antiguos y <num poopen, num dzamen; ah num ya poopen ti num ya; ma bal yanten> ‘soy pobre y miserable; no tengo tras qué parar’. Estos términos (que merecen ser revisados más a detalle) se relacionan con <num ya> ‘miseria, fatiga, adversidad’ y posiblemente hagan referencia a algún gobernante que ha perdido la estera <poop> y el trono <dzam>, es decir, que ha “pasado” la estera y el trono. También en la escritura jeroglífica y en el arte maya clásico se encuentra el equivalente de este difrasismo.

<IDZIN – ÇUCUN>, hermano menor – hermano mayor

El difrasismo formado por <idzin> ‘hermano menor’ y <çucun> ‘hermano mayor’ se encuentra en varios textos coloniales. El significado refiere a la ‘fraternidad’ sin que necesariamente indique una relación sanguínea 28. Este difrasismo se halla en Nahuatl colonial como amo çan miccauh-amo çan machcauh ‘no solo tu hermano menor-no solo tu hermano mayor’ 29. En Mixteco colonial se encuentra ñani-tnaha ‘hermano-pariente, compañero, amigo’, que, aunque no idéntico, se traduce como ‘hermandad’ (al parecer en un contexto cristiano) 30.   

Las entradas del Calepino son: <idzin çucun> ‘hermanos o próximos, hablando en general’; <ah idzin çucunil> ‘hermanos o próximos; <ah idzin, ah çucun lah> ‘hermanos de padre y madre’, Item, los que están entre sí conformes y hermanados’; <idzin çucunil> ‘aquella hermandad o proximidad, caridad y fraternidad, y tenerla. También tenemos <idzin çucun tah> ‘hermanarse y tener paz vnos con otros’ y <idzin çucunil .I. idzin çucunal> ‘dos hermanos’. Es interesante que ninguna de las entradas presente la traducción literal ‘hermano menor-hermano mayor’.

Este par también se ha ubicado en la escritura jeroglífica maya del Clásico tardío (en los murales de Xultún) como itz’in taj y sakun taj, nombres de especialistas traducidos como ‘obsidiana menor’ y ‘obsidiana mayor’ 31.  

Es interesante también que aparezca el difrasismo <idzin cic> ‘hermano menor-hermana mayor’, o bien, ‘hermanos o próximos, hablando en general; y dízese también de mugeres’, que da lugar a los términos <idzin cicil ; idzin cic nal> ‘hermandad, paz y conformidad, y tenerla como hermanos’ y <ah idzin, ah cic nal> ‘hermanos de padre y madre’.

Para finalizar, se ofrece una lista de difrasismos no tan comunes y algunos posibles difrasismos que se encuentran en el Calepino Maya de Motul. En algunos casos, se menciona su equivalente mesoamericano o se menciona algún dato que ayuda a su comprensión. Esta lista debe ser analizada con cuidado y revisada, para verificar hasta que punto las expresiones aquí expuestas refieren a difrasismos:

<haa  vah  ixim>; agua  pan  maíz (bebida y comida) = sustento

<tu çaat haa, tu çaat vah, tu çaat ixim yan on> ‘no llueue, ni se halla pan ni maíz; estamos en tiempo de carestía’; <v lah vah, v lah haa ten> ‘lo postrero que como y bebo’; <nocbah hanal ; vah, nocbah haa ; vkul> ‘bivir mucho’

Expresión en textos nahuas:

ca nauh, ca notlacual ‘es mi bebida, es mi comida’ (‘es mi propiedad, es mi sustento’)32

<chulul  bat>; arco y hacha = armas

 <xiic en in chhaab in chulul yetel in baat, pecnebal uol> ‘yré por mi arco y por mi hacha; quizá serán menester’; <uiil tok ; uiil halal> ‘matanza grande haber en la guerra y hazerse esta’  33 

Ejemplo del nahuatl:

in mitl in chimalli ‘la flecha-el escudo’ = guerra; in chimalli in tlahuiztli ‘escudo-armas’

Expresión en mixteco colonial:

nduvua-cusi ‘flecha, arcón, saeta-arco para tirar’ = armas de guerra

<oc  kab>; pie y mano = poder de obrar; la persona

<yocilanen batab ; yoc kabilanen batab> ‘soy los pies del caçique, soy sus manos; negoçio por él, soy su abogado o procurador; no se menea sin mí’  (soy su persona, soy el servidor del cacique).

Ejemplo del nahuatl:

in maitl in icxitl ‘la mano-el pie’ = la persona. “Las manos y los pies indicaban metafóricamente el poder de obrar; se hablaba por ejemplo de los que no habían escondido sus manos y sus pies, esto es, que habían actuado en beneficio de los demás” 34.

Notar que en mixteco el difrasismo ndaha saha, “mano y pie” en la actualidad se usa para referir a servidores o para referir a los recursos humanos.

<pacat – uich> mirada y ojos; <uich – kak> ojo(s) y lumbre = capacidad de ver

<tupaan v uichob, tupaan v kakob> ‘están huérfanos de padre y madre, que les seruían de ojos y lumbre, y por esso están como ciegos’.

<kinam v pacat, kinam v uich> ‘tiene vista y rostro venerable, que le respectan’.

Referencia nahuatl:

in tlauiltin in ocome in tezcame

(los ancestros son) las claridades, los ocotes, los espejos

in tlahuilli, in ocotl, in machiotl, in octacatl, in coyahuac tezcatl: mixpan nicmana.

“Una luz, una tea, un dechado, una vara de medir, un ancho espejo, pongo delante de ti.

Te pongo estas palabras o a esta persona como ejemplo” 35.

<cot  pacab>, muro y ventana / dintel = protección

<ah chhin cot, ah chhin pacab> [atrevido y desobediente a sus padres o a sus señores]; <chhin cot, chhin pacab> ‘atreuerse contra sus padres y señores, desobedecerlos, menospreciarlos’.

Referencia nahuatl:

motenan, motzacuil: tu muro, tu albarrada. El funcionario o gobernante que protegía al pueblo 36

<kin – haab>; día (destino) y año(época) = todo el tiempo; eternidad

<ya v than kin ti vinicil ; ya v than haab ti vinicil> ‘penosa es la vida del hombre en el mundo’.

<v lah haab, v lah kin> ‘durante el año, durante el día’

<num kin, num haab a lobil> ‘siempre eres ruin y malo’

<haab – u – katun> año, mes, veintena = todo el tiempo; eternidad

<cuch haab, v cuch haab, v cuch U ; v cuch katun> ‘los trabajos, hambre y pestilencias, que suceden en esta vida’  

<cuch katun> ‘lo mismo que cuch haab’. Item, ‘ser vencido o muerto en la guerra’

<v cuchah v chimal Pedro tamuk v thanal than yetel Juan> ‘Pedro fue vencido por Juan [mientras disputaba con él]’

<maax kin, v maax katun> ‘refino vellaco’; <maax kin .I. v maaxil kin> lo mismo que v maaxil katun…

<kin  akab  haab>; día, noche, año = todo el tiempo

<ma a hunhun mac cunicex a baxal, a keban, ti kin, ti akab, ti haab> ‘no juguéis ni pequéis todos los días, todas las noches, todos los años en peso’.

<akab / kin> noceh y día = todo el tiempo

<hun kalab akab ; hun kalab ti akab, hun kalab kin ; hun kalab ti kin ‘toda una noche, todo un día’.

<hun mac kab ; hun mac ti akab, hun mac kin ; hun mac ti kin> ‘toda la noche, todo el día’.

<tu chan kin tu chan ákab> ‘de día y de noche’.

<tzoy / hanal> los bienes y la comida = sustento

<yetail tzoy, yetail hanal ; piz tzoy yetail, piz hanal yetail> ‘amigo (como dizen) de taça de vino’.

<piz hanal yetail ; piz tzoy yetail> ‘amigo de taça de vino, por solo la comida o dinero’.

<ah etail hanal, ah etail vkul, ah etail tzoy> ‘amigo de taça de vino, como en España’ (lit. compañero de comida, compañero de bebida, compañero de bienes)  

<pidz / kuch> desmotar e hilar

<man[ç]ah et xula pidz, et xula kuch> ‘pagar así la india a las que le aiudaron a desmotar su algodón, a hilarlo’.

Referencia nahuatl:

in malacatequiuh in itzotzopaztequiuh ‘su trabajo de mujer’ (huso-palo de tejer)

<nii – ich  xicin>; nariz  ojo  oreja = poder de percepción

<hookol v cah ; hooki a beel tu nij, tu vich, tu xicin vinicob> ‘venido han tus cosas a noticia de todos, que todos las saben’   

<yum  naa>; padre y madre = ascendencia; ancestría

<keban oltzil v cocin tabal ixma yum, ixma naa> ‘lastimosa cosa es, o cargo de conciencia es ser injuriados o maltratados los huérfanos’.

<ma taleb in yum, ma taleb in naa ocol; chambel ah matan kak en> ‘no vengo de casta de ladrones; solo vengo por lumbre’.

<chho  kuch> ratón y aura

<v baxál ech chho, v baxál ech kuch> ‘eres el juguete de rratones y auras, esto es, eres mala muger, que te das a todos y acuden a ti como ratones al pan y auras a la carne hedionda’

ol (corazón anímico) y pucçikal (corazón material)

<benel ol ; benel pucçikal> ‘desmaiarse’

<cimil ol ; cimil pucçsikal> [estar uno decaído, deprimido, desfallecido, como enfermo]

<eelel v cah vol yetel in pucçikal tu men v lobil in mehen> [‘deshaziéndome estoy de rauia y de pena por la maldad de mi hijo’]

<hun cet yolob, hun cet v puc[ç]ikalob> ‘son de una condición y voluntad’

<maman tadz in than, in tzeec, valmah xicin, ta xicinex, ta pucçikalex> ‘passan de largo mis palabras, mi sermón, mi consejo, por vuestros oídos y coraçones, y no los reteneís’.

<naacal ol ; naacal pucçikal> ‘enojarse’

<nup ol ; nup pucçikal> ‘dañosa cosa y dañina, que daña y empece y contraria y nociua assí’.  

<ol  pucçikal  tucul> corazón anímico, corazón material, pensamiento

<hobocnac vol, in pucçikal, in tucul, t ubic v than Dios> ‘gusto mucho de la palabra de Dios, y de oyrla’

<ho[o]bol ol, pucçikal ; tucul> ‘holgarse y regocijarse assí’

<likçah ol, likçah pucçikal ; likçah tucul> ‘alterar, perturbar, desasosegar o prouocar a yra. Item, animar y esforçar, y animarse y esforçarse’.

<ol  pucçikal  than> corazón anímico, corazón material, pensamiento

<kex yol, kex v pucçikal, kex v than Juan toon> ‘discordes somos y diferimos Juan y nosotros en la voluntad, coraçon y palabras’

<ol  tucul  pacat>; corazón, pensamiento, mirar

<ikil ik yolob, v tuculob, v pacatob> ‘tienen inquietos los coraçones los pensamientos y desasosegado el mirar’.

<kaknab col> = territorio conocido; dominio de alguien

<lemecnac v tan kaknab, v tan v col batab> ‘muy ancha y espaciosa es la mar y la milpa del caçique’.

aak  chiij; lengua y boca = capacidad de hablar

<çeb aak ; çeb chi[j]> ‘parlero, hablador, boquirroto, que lo dize todo sin callar’

<pichh kal aak, pichh kal chij, pichh kalac aak ; pichh kalac chij> ‘el deslenguado así, y el bachiller resabido, picudo’.   (otra: ‘baladrón, que habla mucho’).

Signo que se origina a partir de los logogramas K’IN ‘día’ (izquierda) y AK’AB ‘noche’ (derecha) pero tiene lectura TZ’AK y traducción ‘apilar, ordenar’ en la escritura jeroglífica maya.

:::::::::::::::::::_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ :::::::::::::::::::: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ::::::::::::::::::::

Notas y referencias

  1. [ (Lacadena 2009:32)] ↩︎
  2. El Calepino Maya de Motul es un vocabulario/diccionario (maya yucateco/peninsular/maaya t’aan – español) cuya compilación y coordinación se le atribuye a Fray Antonio de Ciudad Real; dicho texto habría sido compuesto entre 1584 y 1610. Consta de 466 folios, editado en un libro de 600 páginas actuales (836 en la edición de Arzápalo y al parecer se perdió una hoja del folio) y recoge 15,975 entradas léxicas o 19,259 palabras. Al parecer algunos de los copistas fueron mayas (o hablantes de maya y español) y algunos autores han propuesto que participaron en él más de cien copistas. El manuscrito original se encuentra en la biblioteca John Carter Brown de Providence, Rhode Island, U.S.A. (pero está disponible en archive.org). ↩︎
  3. (Zavala 1896). ↩︎
  4. (ver, por ejemplo, Edmonson y Bricker 1985, Raimúndez 2021). ↩︎
  5. (Lacadena 2009). ↩︎
  6. (Garibay 1940:115). Cabe mencionar que, como han remarcado varios autores, en el español y en otras lenguas no mesoamericanas también se hace uso del difrasismo, aunque a veces de manera menos común. ↩︎
  7. (Jansen 1997) ↩︎
  8. (Montes de Oca 1997) ↩︎
  9. (Montes de Oca, 2019). Cabe destacar también que el difrasismo no se encuentra solo en Mesoamérica. ↩︎
  10. Una de las claves para detectar el difrasismo es revisar el texto en maya y su traducción en español. Si en el texto maya se encuentran dos o más palabras o términos que no se traducen literalmente en la sección en español, se debe revisar si dichos términos son sinónimos, opuestos o si guardan algún tipo de relación. Para confirmar o descartar la existencia de un difrasismo, se debe verificar si existe algún equivalente en otra(s) lengua(s) mesoamericana(s). ↩︎
  11. (ver Montes de Oca 2000, Máynez 2009) ↩︎
  12. (ver Jansen y Pérez 2009) ↩︎
  13. La expresión semejante en nahuatl es ualtemotihuiz in itetzin in iquauhtzin in totecuyo ‘que caiga sobre nosotros la piedra-el palo (el castigo) de Nuestro Señor’ (ver Dehouve 2010). ↩︎
  14. Como ha notado de manera independiente Raimúndez (2021) ↩︎
  15. Otra posibilidad es que <katun> se haya originado a partir de la palabra k’al, que tiene la acepción de ‘levantar’ y tun ‘roca’, por lo que sería una referencia parecida a <likçah tunich>. ↩︎
  16. (ver Acuña 2001:137) ↩︎
  17. (ver Máynez 2011) ↩︎
  18. (Raimúndez 2021:314) ↩︎
  19. (Becquelin y Becquey 2008) ↩︎
  20. (Becquelin Monod 1986:13) ↩︎
  21.  Y relacionado, pero no igual, tenemos: <ixma mehen; ixma muk> ‘impotente, inhábil para la generación’. ↩︎
  22. (ver Okoshi 2009) ↩︎
  23. (pero ver Raimúndez 2021:198) ↩︎
  24. (Dehouve 2010) ↩︎
  25. (Jansen 1997) ↩︎
  26. (Raimúndez 2021:192) ↩︎
  27. Ver Acuña 1983 ↩︎
  28. (Okoshi 2009; Raimúndez 2021) ↩︎
  29. (Montes de Oca 2000) ↩︎
  30. ver Jansen y Pérez 2009 ↩︎
  31. (Saturno y otros, 2017). La palabra sakun es el equivalente al suku’un yucateco (con ortografía actual). El Sakun taj también aparece mencionado en Palenque y Copán. Aunque se ha propuesto que Taj o Taaj es un título, no se descarta que pueda ser un sufijo también, tomando en cuenta los sufijos <tah> que hallamos en el CMM. ↩︎
  32. (Sullivan 1992:345) ↩︎
  33.  Este difrasismo es del Bocabulario Maya Than (BMTV 1993:466) ↩︎
  34. (Montes de Oca 2013:386) ↩︎
  35. (Sullivan 1992:350) ↩︎
  36. (Sullivan 1992:354) ↩︎

Bibliografía

Acuña, René (edición y notas)
-1993 Bocabulario de Maya Than, México, D.F., UNAM.
-2001 Calepino Maya de Motul. Plaza y Váldes, Mexico.

Dehouve, Daniéle
-2010 Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos XVI-XVIII). CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata.

Edmonson, Munro S., y Victoria R. Bricker
-1985 “Yucatecan Mayan Literature”. Supplement to the Handbook of Middle American Indians, vol. 3: Literatures. Pp. 44-63. Austin: University of Texas Press.

Garibay Kintana, Ángel María
-1940 Llave del nahuatl. Otumba, México : Imprenta Mayli, s.a.

Jansen, Maarten
-1997 “Símbolos de poder en el Mexico antiguo”, en Anales del Museo de América, 5:73-102.

Jansen, Maarten E. R. G. N. y Gabina Aurora Pérez Jiménez
-2009 Voces del Dzaha Dzavui (Mixteco Clásico). Análisis y conversión del vocabulario de Fray Francisco de Alvarado (1953), Oaxaca, México, CSIIO.

Lacadena, Alfonso
-2009 “Apuntes para un estudio sobre literatura maya antigua”. En: Text and Context: Yucatec Maya Literature in a Diachronic Perspective. Bonner Amerikanistische Studien, 47, ed. Antje Gunsenheimer, Tsubasa Okoshi Harada y John Chuchiak IV, pp.31-52. Shaker-Verlag, Aachen.

Máynez, Pilar
-2009 “Los difrasismos en la obra inédita de Ángel María Garibay”. Estudios de cultura Náhuatl, 40, 235-251.
-2011 “Paleografía y traducción del náhuatl al español del «Arte adivinatoria» («Códice florentino»)”. ECN.

Monod, Aurore
-1986 “Le sang et le corps ou le blanc et le noir? Contribution á l’étude du parallélisme dans la tradition orale des Maya”, Journal de la Société des Américanistes, LXXII, pp. 7-33.

Monod Becquelin, Aurore, & Becquey, Cédric.
-2008 “De las unidades paralelísticas en las tradiciones orales mayas”. Estudios de cultura maya, 32, 111-153. 

Montes de Oca Vega, Mercedes 
-1997 “Los disfrasismos en el náhuatl, un problema de traducción o de conceptualización”. Amérindia: Revue d’Ethnolinguistique Amerindienne (Paris: Société d’Études Linguistiques et Anthropologiques de France) 22: pp.31-44.
-2000 Los difrasismos en el náhuatl del siglo XVI, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
-2013 Los difrasismos en el náhuatl del siglo XVI y XVII. UNAM, México.
-2019 Los difrasismos en el náhuatl del siglo XVI: texto e imagen. Conferencia presentada en el Colegio Mexiquense.

Okoshi Harada, Tsubasa
-2009 Códice de Calkiní. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Raimúndez Ares, Zoraida
-2021 Difrasismos mayas: Estudio diacrónico de los textos de tierras bajas desde la época prehispánica hasta el periodo colonial. Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid.

Saturno,William, Franco D. Rossi, David Stuart, and Heather Hurst
-2017 “A maya curia regis: Evidence for a Hierarchical specialist order at xultun, Guatemala”. Ancient Mesoamerica, 28 (2017), 423–440.

Sullivan, Thelma
-1992 Compendio de la gramática náhuatl. México: UNAM

Zavala, Mauricio
-1896 Gramática Maya. Edición facsimilar hecha por José Díaz Bolio. Imprenta de la Ermita, Mérida, Yucatán.

contacto

Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689

Origen y significados del apellido Tepal

por William H. Mex [1]

Introducción

El presente texto busca indagar en el origen y los significados de la palabra de origen nahuatl TEPAL, que hoy en día se usa como apellido, principalmente en la Península de Yucatán y en el centro de México. Es conocido que este término puede significar ‘reinar, reino’ y ‘majestad, dignidad’, entre otras cosas, aunque una revisión más profunda de varios escritos coloniales y actuales (del maya y del nahuatl), nos revela que originalmente proviene de una palabra relacionada con los conflictos bélicos [2]. Esta breve revisión también busca dar a conocer la historia de la palabra y ayudar a profundizar un poco más en las relaciones lingüísticas entre grupos mayas y nahuas[3].

Antecedentes y distribución del apellido[4]

En México, aproximadamente 1,974 personas tienen como apellido la palabra de origen nahuatl Tepal. Estas personas habitan principalmente en los estados de Tlaxcala (940 personas), Yucatán (666), Puebla (172), Quintana Roo (45) y el Estado de México (21) (Imagen 1 y 2).

Imagen 1. Distribución del apellido Tepal en México. En color rojo fuerte, los estados con mayor cantidad de personas.
Imagen 2. Personas con apellido Tepal por estado, cantidad, frecuencia y rango.

Dentro de estos estados, las ciudades o municipios donde más personas tienen ese apellido son: San pablo del Monte (936 personas), Mérida (382), Tixpéhual (123), Puebla (115) y Tixkokob (90) (Imagen 3)[5]. No es un apellido común y en los estados mencionados ni siquiera aparece entre los primeros 200, mientras que en Yucatán ocupa el lugar 454 entre los más comunes. En San Pablo del Monte (Tlaxcala), el apellido ocupa el lugar 21 entre los más comunes y el tercero entre los de origen nahuatl, aunque parece compartir origen con el apellido Tepalcingo (que tiene 126 portadores) y otros apellidos semejantes. En Tixpéhual (Yucatán) el apellido ocupa el lugar 14 y en Tixkokob, ocupa el lugar 50 entre todos los apellidos (Imagen 3)[6].

Imagen 3. Distribución del apellido Tepal por municipio o ciudad, considerando cantidad, frecuencia y rango.
Imagen 4. Distribución del apellido Tepal en municipios o ciudades del centro de México. En rojo profundo, San Pablo del Monte (Tlaxcala) y debajo, Puebla.

Es bien conocido que Tepal forma parte de un pequeño grupo de palabras de origen Nahuatl que pasaron a ser usadas como apellido en la región de Yucatán, desde por lo menos la época colonial (aproximadamente después de 1521 d.C.). Entre esas palabras se encuentran también: Cetzal, Chimal, Iuit, Nauat, Pan, Pantli, Ueuet y probablemente, Xiu[7].

En el caso de Tepal, varios académicos han propuesto o respaldado la idea de que la palabra proviene del Nahuatl Tepeewa ‘conquistar’ y también han hecho notar que en Yucateco tiene los significados de ‘majestad, gobernar, reino, soberanía’ y se vincula con la palabra Tepew ‘rey’ y posiblemente con peul ‘armas de insignia, saludar, linaje’[8]. Otros autores han propuesto que Tepal, con el significado en maya Yucateco de ‘gobernante’, proviene del Nahuatl tepalli ‘trono’ (o ‘piedra larga’)[9]. Como se verá, toda la evidencia que aparece en textos coloniales mayas y nahuas respalda la primera propuesta. A continuación se profundizará en la cuestión.

Los significados de Tepal en maya yucateco

La palabra tepal aparece principalmente en los diccionarios coloniales (siglo dieciséis) de lenguas mayas, con ligeras variaciones en su escritura. Las entradas más comunes, del Calepino Maya de Motul, registran el término como sigue:

  • ah tepal: ‘señor o soberano; decíase a los reyes y señores y, con más congruencia a dios, suena como ‘majestad’’
  • ah tepal: ‘el que reina o ha de reinar’
  • ah tepual: ‘lo mismo que ah tepal, aunque no tan usado[10] (subrayado mío)

La tercera entrada nos da a entender que tepual (en ortografía actual tepwal), era una variante de tepal menos común, tal vez más arcaica. Otros significados de la palabra son:

  • tepal: ‘mucho o muchos, o muy’
  • tepal: ‘basta, o bastante y suficiente ser’ [11]

Esto revela que, al parecer, del significado ‘rey, soberano, majestad’, la palabra pasó a derivar el significado de ‘mucho, bastante’, a modo de intensificador. Otras entradas del mismo diccionario nos revelan que la palabra tepal también se usaba como verbo o sustantivo:

  • tepal: ‘reinar, mandar reinando, ser señor y señorear, y el mismo reino, mando y señorío’
  • tepal: ‘prosperidad, abundancia, gloria y contento, y tenerle’ [12]

Las siguientes entradas nos enseñan las derivaciones que puede tener la palabra, para referir a conceptos abstractos:

  • tepalil: ‘cosa real o de rey, y reinar’
  • u tepualil: ‘reino’
  • tepeual, tepual: ‘reinar; son vocablos antiguos[13] (subrayado mío)
  • tipal, tepal: ‘bastante cosa y suficiente’ [14]

Así, tepal, como ‘majestad’ o ‘reinar’, deriva, añadiendo el sufijo -il, el término abstracto tepalil para nombrar a las cosas reales o relacionadas con el rey. De forma parecida, el término tepual con el sufijo -il deriva el término abstracto tepualil (en ortografía actual, que refleja una pronunciación más exacta, tepwalil) ‘reino’, que tiene su contraparte en otros términos de las lenguas mayas, como ajawlil (‘reino señorío’, derivado de la palabra ajaw, ‘señor, gobernante’) o ajawlel (igualmente, ‘reino, señorío’), que también usan un sufijo -il o -el. La tercera entrada nos confirma que tepeual y tepual, como verbos, son arcaísmos de tepal. Con esto en mente, podemos dar por sentado que la forma más antigua de la palabra era tepeual (tepewal) y que sufrió cambios que la llevaron a pronunciarse primeramente tepual y, por último, tepal. El cuarto ejemplo sugiere que la palabra sufrió (en algunos contextos) el cambio en la pronunciación de tepal a tipal, un cambio vocálico común en las lenguas mayas[15].

En el Vocabulario Maaya T’aan colonial aparecen otras entradas parecidas:

  • ah tepal, ah tepaal: ‘alteza o majestad, título con que hablan los reyes’ [16]
  • ahaulil, tepal: ‘imperar o reinar’ [17]

Otra fuente colonial registra de forma semejante:

  • ix tepeu: ‘abadesa de monjas’
  • tepeu: ‘rey’ [18]

Solo un diccionario de maya yucateco actual (de Hocabá) registra un equivalente, como:

  • teepal: ‘abundancia’ [19]

Con lo que se ha revisado, se deduce lo siguiente. De las cuatro lenguas del grupo yucateco (Yucateco, Itzá, Lacandón y Mopán), la palabra tepal solo tiene equivalentes en Yucateco. La acepción más antigua de la palabra pudo ser como verbo, ‘reinar, mandar, señorear’ y a partir de allí derivó significados más complejos, como aj tepal ‘señor, soberano, majestad’ (‘persona que reina’) y tepalil (‘relativo al rey’, ‘señorío’), entre otros. La forma antigua era tepeual y de allí proviene tepal, por lo que la raíz lingüística (es decir, el término mínimo que tiene significado) de la palabra, debe ser tepeu (tepew), ya que -al, como se ha visto, es un sufijo. Una revisión de las palabras equivalentes en otras lenguas mayas ayudará a descartar o corroborar esta información.

El término tepewal en Chontal colonial

En los textos conocidos como Papeles Paxbolon-Maldonado, redactados en idioma Chontal, alrededor del siglo diecisiete en la región de Acalán, tenemos la mención de un término relacionado con tepal, en la siguiente oración [20]:

“…Vi xachme a hulon ta cab tazcubilon u kal u yum cab Emperador chumul tu tepeual ta Castilla…”

“…aquí he venido a tus tierras que soy enviado por el señor del mundo, emperador, que está sentado en su trono en Castilla…”[21]

Hay que aclarar que, aunque varios autores han traducido el término tepeual como ‘trono’[22], si consideramos los significados ya revisados en Yucateco colonial, es obvio que se debe traducir como ‘reino’ o ‘señorío’. Así, chumul tu tepeual ta Castilla significa ‘está sentado en su señorío en Castilla’ y, de hecho, varias frases de ascensión real, tanto en el texto Chontal como en las inscripciones del período clásico (250-900 d.C.) hacen énfasis en que los personajes de élite se asentaban “en el señorío”[23]. Es difícil saber si el término tepewal pasó del Chontal al Yucateco o viceversa.

Las palabras tepew y tepewal en las lenguas mayas de Guatemala

Términos relacionados con Tepal se registraron en por lo menos cuatro lenguas de la zona guatemalteca, tanto en el período colonial como actual. Es bien conocido que en K’iche’ colonial la palabra aparece como[24]:

  • tepeual: ‘majestad, dignidad’ [25]

Es interesante que la traducción ‘majestad’ se encuentre de manera idéntica al Yucateco colonial. En K’iche’ colonial, otra palabra que se traduce como ‘dignidad’ es ecalem, que también significa ‘nobleza’ [26], un significado semejante al del tepal Yucateco.

En Cakchiquel colonial tenemos las siguientes palabras:

  • tepeual: ‘majestad’ [27]
  • tepeuh: ‘señorío’
  • tepeu: ‘encumbrarse, gloria vana’ [28]

Una frase en esa lengua revela que la palabra también se usó como adjetivo: tepeuh Pedro, es decir: ‘es grave, majestuoso Pedro’ [29].

En Pokomchi’ colonial, los términos equivalentes registrados son:

  • tepeu: ‘grande, admirable, majestoso’.
  • tepeual: ‘la grandeza, la majestad’ [30]

El texto específica que tepeu (como adjetivo) se usaba para designar a un hombre muy poderoso, como un dios, por lo que su traducción guarda semejanza con la del Yucateco colonial y con la referencia Chontal al Emperador español. Por otra parte, tepeual (término abstracto) refería a “la gloria y bienaventuranza del cielo a la gloria y majestad de dios”. La misma lengua también registra el término compuesto k’ak’al-tepeual, como ‘grandeza, majestad; este dice grande, majestuoso, admirable, grandioso, sublime, potente’ [31]. Todo esto indica que Tepew refería a el soberano más poderoso, que estaba a la par de un dios o un emperador.

Para ir terminando con la parte guatemalteca, vale mencionar que en Q’eq’chi’ actual tenemos los siguientes significados:

  • teepeual: ‘señorío, poder, fama, honor’
  • teepeu (forma primitiva de teepal): ‘tierra, reino’ (subrayado mío)
  • teepal, teep: ‘tierra, reino’
  • teepalil: ‘condición de ser tierra circunscrita, gobernada’ [32]
  • teepal: ‘el barrio’ [33]

Tres cosas llaman la atención en el registro Q’eq’chi’: que aparezca la forma teepal (como en el Yucateco actual), que la primera vocal sea larga (como en Yucateco de Hocabá), y que el término haya pasado a designar algo más concreto, un territorio (seguramente una extensión de los significados relacionados con el ‘reino, señorío’). Una vez revisados los diccionarios coloniales y actuales, pasaremos a revisar los diccionarios en lengua Nahuatl, para averiguar de qué término específico proviene la voz tepew.

Los orígenes nahuas de la voz Tepew

En la mayoría de las lenguas mayas, la voz tepeu o tepew tuvo la función de verbo o adjetivo principalmente, aunque también era un sustantivo (relacionado con soberanos y majestades), a partir de la cual se derivaron otros términos abstractos. Pero ¿qué palabra del Nahuatl originó el término maya?

Como se mencionó al principio, varios académicos han propuesto que la voz se conforma con el prefijo te- ‘gente’ y el verbo pew ‘conquistar’, que puede dar el significado de ‘dominio, señorío’, o bien ‘conquistador’ o ‘majestad’[34]. De manera semejante, otros han traducido tepew como ‘el rey o soberano’ y han hecho notar el término q’aq’al tepewal ‘poder y grandeza’, ya mencionado en Kaqchiquel y Pokomchi’ [35]. Igualmente se ha propuesto que el origen exacto es la palabra Nahuatl tepehuani ‘conquistador, vencedor’ [36]. Efectivamente, en el vocabulario de Nahuatl colonial de Alonso de Molina aparecen los términos:

  • tepeuani: ‘conquistador o vencedor de batalla’
  • tepeualiztli: ‘conquista o vencimiento de los enemigos’ [37]

La raíz verbal de la palabra es peua (pewa), que tiene los siguientes significados:

  • peua: ‘conquistar o vencer a los enemigos’ [38]
  • peua: ‘vencer, someter, sojuzgar’ [39]

Este verbo también deriva palabras como peualli: ‘cosa conquistada o vencida’. Hay que recalcar que el término se conforma del prefijo tee- que identifica a los actores, aparece al principio de sustantivos y sirve para derivar palabras a partir de verbos transitivos que toman objetos humanos[40]. Es decir, el tepehuani (teepeewani con ortografía actual), era la persona que conquistaba, sometía o sojuzgaba a sus enemigos (de manera habitual)[41]. La forma tepeu es la que llegó a las lenguas mayas.

Imagen 8. Personaje con el título Tlacochcalcatl

Es de notar que el término tiene una connotación militar. Por ejemplo, Tepehuatzin[42] era el nombre de un ‘noble tenochca con el título Tlacochcalcatl, que acompañaba al soberano azteca Moctezuma cuando se reunió con Hernán Cortés’ [43]. Tepehuatzin se forma a partir de la raíz lingüística tepehua y el sufijo reverencial -tzin. La palabra Tlacochcalcatl refería a un general o capitán de guerra, un título para los que capturaban cuatro prisioneros[44] y puede traducirse como ‘hombre de la casa de las lanzas’ (Imagen 8)[45]. No refería a un gobernante.

Es preciso hacer algunas aclaraciones con respecto a la forma en cómo se tomó prestada la palabra por los grupos mayas. La palabra tepewa originalmente era un sustantivo, que designaba a un alto mando militar entre los nahuas del centro de México, pero los registros en lenguas mayas nos indican que la forma que llegó a ellas es tepew[46]. Esta es la forma que entró en Yucateco con los significados de ‘rey, majestad, dios’, mientras que en Chontal seguramente tuvo un significado muy parecido (relacionado con el emperador) y en K’iche’, Cakchiquel y Pokomchi’ la voz al parecer se usó más como adjetivo. En diferentes lenguas mayas, la palabra adoptaría los sufijos -il y -al para formar términos abstractos o relacionales, típicos de estas lenguas. Si analizamos solo los diccionarios mayas, es difícil discernir el significado bélico original de la palabra, pero otros textos coloniales parecen sugerir que parte de este simbolismo si se conservó en la cultura maya colonial temprana.    

Las palabras Tepal y Tepew en otros textos mayas coloniales

Tal y como se mencionó al principio de este trabajo, la palabra Tepeu sirvió para designar a varios personajes importantes en textos mayas. Por ejemplo, en las crónicas de los libros Chilam Balam, se menciona a un personaje llamado Holom Chan Tepeu, probablemente uno de los dirigentes de las migraciones relacionadas con los Xiu[47]. Su nombre es de difícil traducción, pero podría ser ‘capitán conquistador serpiente’ o ‘capitán conquistador celestial’ [48]. Parece ser que solo estos textos yucatecos registraron la voz Tepeu de esa manera, pero el uso del nombre en esos contextos podría indicar la connotación militar original (nahua) de la voz.

En el Chilam Balam de Chumayel, el término Ah tepal se menciona en varias ocasiones como Rey ah tepal ‘rey emperador’ o ‘majestuoso rey’[49], otras veces, en relación con una designación del dios o la majestad cristiana [50] y otras más, para designar a dirigentes o gobernantes. En los Papeles de los Xiu de Yaxa, Ah tepal sirve para designar al rey de España (quién también tiene el título Noh ahau, ‘gran señor’ o ‘gran rey’) [51]. Una expresión común en este texto es “…tu menel ca noh ahau ti nuestro rey ah tepal..”, traducida como “…por nuestro gran ahau, nuestro rey ah tepal…” [52]. Esto nos dice que el título Noh ahau era más o menos equivalente a Rey ah tepal, y designaba a una persona con un rango superior al de un rey, o bien, a la majestad suprema[53]. En otro texto yucateco colonial, El Ritual de los Bacabes, también hay una mención, como “…Ah tepal an bin chee an bin a ual a mehen…”, que se traduce “…¡Oh! Rey, ayuda, ayuda a los hijos de las mujeres, a los hijos de los hombres…” [54]. Los contextos ayudan a corroborar los significados que se plantean en los diccionarios coloniales.

Otro término interesante que aparece en textos yucatecos, en relación con la ciudad posclásica de Mayapán, es multepal. La palabra mul es un verbo que significa ‘amontonar, recolectar’, y en este caso refiere a ‘hacer algo como una comunidad o hacer trabajo común’, por lo que la institución del multepal posclásico era un tipo de ‘gobierno conjunto o confederado’. Implicaba gobernar conjunta o colectivamente, y se basaba en el reconocimiento mutuo de la autoridad, como una manera de mantener equilibrio y unidad [55].

Por otro lado, la forma tepeu (tepew) es más notoria en textos relacionados con las lenguas mayas de los altos de Guatemala. El texto más famoso donde se menciona es el Popol Vuh, cuando se nombra a la deidad Tepew Q’ukumatz, cuyo nombre se ha traducido como ‘majestad serpiente emplumada’[56], ‘soberano serpiente-emplumada’[57] o ‘poderoso serpiente-emplumada’[58], considerando que aparece en el contexto de la creación del universo y la vida. Los significados hallados en varias lenguas mayas nos permiten decir que la serpiente emplumada, o sea, Q’ukumatz, en su calidad de Tepew, (soberano, majestad, poderoso) era considerado uno de los dioses superiores entre los K’iche’ posclásicos[59].

También en Los Anales de los Cakchiqueles se menciona varias veces a un Tepeuh, como señor de Cauké[60], y se dice que era temido por practicar hechicería, que le rendían tributo varias tribus y que temblaba en el lugar donde vivía. Se dice que los antepasados Caynoh y Caybatz fueron mandados por Tepeuh para recolectar tributo y que esto contribuyó a que fueran apreciados por él [61]. En varias partes del texto se revela su carácter de entidad suprema, temida y reverenciada, lo que concuerda con las designaciones de los diccionarios ya revisados aquí.  

Conclusiones y pendientes

El apellido Tepal tiene su origen en el término bélico Nahuatl tepehuani, que originalmente designaba a la persona que sometía a sus enemigos en batalla. Sin embargo, la voz adoptada por los antiguos mayas -tepeu- no tenía primeramente un simbolismo bélico, y se tradujo como ‘señor, gobernante, rey, majestad’ y se relacionó con los conceptos del señorío y la realeza suprema. Sería interesante indagar cuando y por qué ocurrió este cambio, sobre todo considerando que otras palabras, prestadas en la época prehispánica del Nahuatl al Yucateco, tienen que ver con términos políticos y bélicos[62]. Tal vez tempranamente, entre los mayas, la palabra tuvo un simbolismo marcadamente bélico ¿Designó a una autoridad que se ganó el título por medio de guerras (y por eso se aplicó al emperador de España)? ¿Era para personas relacionadas con los nahuas? y ¿Tuvo un equivalente en lenguas mayas (que fue reemplazado)?

Palabras relacionadas con Tepew, Tepewal o Tepal solo sobrevivieron en textos coloniales del Yucateco, Chontal, K’iche’, Kaqchiquel y Pokomchi’, y en textos actuales de Yucateco y Q’eq’chi’. Uno de estos grupos étnicos pudo actuar como difusor del término en el Posclásico tardío (aprox. 1200-1521 d.C.) . Por su cercanía geográfica con la lengua Nahuatl, y por su conocida influencia en las inscripciones clásicas y la cultura posclásica, el Chontal (clásico) es un buen candidato. Aunque es una hipótesis que aún debe considerar otros datos lingüísticos, históricos y arqueológicos, así como la interacción entre grupos no mesoamericanos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tepeuguate-copia.jpg

Imagen 9. Distribución del apellido Tepeu en Guatemala. En rojo profundo se muestra el departamento de Chimaltenango y a su derecha, el departamento de Guatemala
.

Un análisis más extenso de la palabra deberá considerar una posible relación con las voces Tepale, Tepalli, Tepeu, Tepewa y otras más, que posiblemente comparten un origen en común y que son usadas como apellidos en México y Guatemala, en la actualidad (Imagen 9)[63].

Es de notar que personas con apellido Tepal se mencionan en la época colonial en las regiones yucatecas de Telchac y Sinanché (como: Cecilia Tepal, Julio Tepal)[64] y, hoy en día, es apellido común en Tixpéhual, Tixkokob, Kanasín, Hocabá, Acanceh y Motul (todos pueblos cercanos), así como en la ciudad de Mérida (Imagen 5). Si consideramos que la palabra colonial se menciona en relación con Mayapán, la región geográfica ubicada al este y noreste de Mérida pudo ser el punto de origen y difusión de Tepal, como nombre o apellido, al menos dentro de la Península de Yucatán (Imagen 10). En el caso del apellido Tepal del centro de México, cabe la posibilidad de que (aunque suene igual al de la Península de Yucatán) tuviera un origen diferente (aunque sea nahuatl). Sería necesario profundizar más en esta cuestión.

Imagen 10. Posible área de origen y difusión del apellido Tepal (círculo verde) y lugares con mayores concentraciones de personas con el apellido. 1.- Mérida (migraciones recientes), 2.- Tixpéhual, 3.- Tixkokob, 4.- Kanasín, 5.- Hocabá, 6.- Sanahcat, 7 Umán, 8.- Acanceh, 9 Motul. Estrella blanca: Zona arqueológica de Mayapan

Finalmente, vale la pena preguntarse: ¿fue la región nahua de Puebla o de Tlaxcala de donde vino la palabra, ya usada como apellido? ¿O el apellido se originó, de manera independiente, en el centro de México y la Península, a partir de la misma palabra? Como se ha mencionado antes: no debe descartarse la posibilidad de que los apellidos Tepal, usados en distintas regiones de México, tuvieran orígenes y desarrollos diferentes.

Imagen 11. (izquierda) Ascensión Tepal, personaje famoso en la historia de Tlaxcala. Tomado de internet. Imagen 12. (derecha) Logo del restaurante El Tepehuani, de la Ciudad de México. Tomado de internet. Nótese que el nombre aún se asocia con la conquista.
Imagen 13. Promocional de la marca de refrescos mexicanos Tepehuani. Tomado de internet. Imagen 14. Promocional del grupo de baile folklórico Tepehuani Nelli, de Cleveland, Ohio. Tomado de internet.

Notas

1 Arqueólogo, egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Este escrito puede ser citado como Mex-Albornoz, William Humberto (2018) “Origen y significados del apellido nahuatl Tepal” (manuscrito no publicado/borrador).
2 Aquí se consideran las siguientes épocas históricas: Clásica (250-900 d.C.), Posclásica (900-1521 d.C.), Colonial (1521-1810 d.C.) y actual (1810 d.C. en adelante).
3 La familia lingüística maya la componen 31 lenguas y sus hablantes se distribuyen principalmente en el sur y este de México, Belice, Guatemala, y este de Honduras. La lengua Nahuatl pertenece a la familia Yuto-azteca y se distribuye principalmente en el centro de México, está relacionada con el Nahuat, que se habla en El Salvador principalmente.
4 En este escrito, los nombres de textos o libros se presentan en cursivas, al igual que las palabras mayas, nahuas y otras que no pertenecen al español. Las traducciones están entre comillas simples (‘…’) y las citas textuales entre comillas dobles (“…”).
5 San Pablo del monte está en Tlaxcala, centro de México. Mérida, Tixpehual y Tixkokob están en Yucatán, al este de México.
6 Información tomada de Forebears.io (https://forebears.io/surnames/tepal).
7 (Brinton 1882; Roys 1940). Ver también https://multepal.spanitalport.virginia.edu/node/636
8 (Brinton 1882:123; Roys 1940:42; Thompson 1948; Barrera y Rendón 1972:154; Justeson et al. 1985:25).
9 (Dakin 2010:227).
10 (Acuña 2001:56). El término Ah (Aj) señala al actor de la acción o a quién tiene una característica (‘el/la de/que hace…’). La letra /h/ no es muda, sino que refleja un sonido parecido al de la /j/ del español, en maya. En algunos ejemplos, se ha actualizado la ortografía del español, para hacerla más entendible. Otras frases registradas son: Kintan te a tepal: ‘acuérdate de tu prosperidad’ (Acuña 2001:299 y 338)
11 (Acuña 2001:541).
12 (Acuña 2001:541). Ver también: tepalni: ‘reinó’ (pretérito), bin tepalnac: ‘reinará’ (futuro) lay lic v tepal cuchi la: ‘éste reinará entonces’.
13 (Acuña 2001:542).
14 (Acuña 2001:549). También: tepalil v cah: ‘reina, o tiene prosperidad y abundancia’; v tepalil vinic: ‘la prosperidad, abundancia, gloria y contento del hombre’; tepalil na: ‘casa o cámara real’.
15 Este es un cambio en donde la vocal /e/ pasa a pronunciarse como /i/, en diferentes contextos.
16 (Acuña 1993:89).
17 (Acuña 1993:426). Imperar refiere a ‘mandar una persona como emperador’ (RAE).
18 (Bolles 2010:5118). Una abadesa es la mujer que tiene el cargo de “superiora” dentro de un monasterio.
19 (Bricker et al 1998:274).
20 El Chontal es una lengua del grupo Ch’olano (que incluye también al Ch’ol, Ch’orti’ y el extinto Ch’olti’). Se habla principalmente en la región de Tabasco, aunque su antepasado directo (colonial), el Chontal de Acalán, se habló también en la región sur de Campeche.
21 (Smailus 1975:54).
22 Ver Scholes y Roys 1996:337, Smailus 1975:171; Dakin 2010:227.
23 Como en la frases del Clásico: chumlaj ti ajawil ‘se asentó en el señorío’ o chumwan ta ajawlel ‘se asentó en el señorío’ y en la misma fórmula del Chontal colonial chumuanix ta ahaulel ‘se asentó en el señorío’.
24 La lengua K’iche’ pertenece al grupo K’iche’ano, junto con el Kaqchiquel, Tz’utujil, Sipakapense y Sakapulteko, de la región guatemalteca.
25 (Acuña 2005:497).
26 (Acuña 2005:135 y 399).
27 (Acuña 1983:328).
28 (Acuña 1983:CXCIX).
29 Algunos de los significados de grave, son: ‘grande, de mucha entidad o importancia; circunspecto, serio, que causa respeto y veneración’ (RAE).
30 (Feldman 2000:394).
31 (Feldman 2000:46). Aparece como magestad. El término k’ak’al ‘grandeza’ literalmente sería ‘fogoso’ o ‘como el sol’, deriva de k’ak ‘fuego’.
32 (Haeserijn 1979:321).
33 (Sedat 1955:69). Otro significado asociado es tinamit. También se registra teep: ‘tanda, parte, barrio’, aunque algunos de estos términos también podrían asociarse con la voz nahua tepan ‘lugar rocoso’.
34 (Campbell 1970 y 1983:85, Barrera y Rendón 1972:154).
35 (Recinos 1993:137 y 164), ver también Christenson 2007:52; Tedlock 1993:342.
36 (Craveri 2007:105, 571, 711). En Nahuatl, el sonido de la /w/ se representa con el dígrafo /hu/ o /uh/, aunque a veces solo con la /u/.
37 (Molina 1880:102).
38 (Molina 1880:81).
39 (Simeón 1992:381). En Nahuatl actual peehua significa ‘comenzar, hacer algo’ (Karttunen 1992:191).
40 (Karttunen 1992:215).
41 Y NO el que es vencido o sometido. El sufijo -ni forma el nombre del oficial que habitualmente ejerce la acción.
42 En ortografía actual, sería Teepeewatzin.
43 (Bierhost 1985:312). Tepehuatzin o tepeuatzin también fue un hijo del rey Tizoc (Simeón 1992:495). El sufijo -tzin funciona como honorífico.
44 (Simeón 1992:572).
45 (GDN).
46 La adopción de esta raíz lingüística se habría dado debido a que la mayoría de las palabras en lenguas mayas tienen la forma CVC o CVCVC (donde C= consonante y V= vocal, tepew es CVCVC).
47 (Brinton 1882:123).
48 El texto original dice: “…ca uliob uaye yetel Holon-Chan-Tepeuh yetel u cuchulob…”.Se tradujo considerando Holom como derivada de Hol ‘cabeza’, Chan como ‘serpiente’ o bien, como ‘cielo’ y Tepeu como ‘gobernante’ o ‘conquistador’. Chan Tepeu como ‘gobernante celeste/divino’ también podría ser apropiada.
49 (Edmonson 1986:56). El término Rey ah tepale bien podría traducirse como ‘Dios Rey’.
50 (Edmonson 1986:100).
51 (Quezada y Okoshi 2001:29).
52 (Quezada y Okoshi 2001:64).
53 En ortografía actual sería Noj Ajaw y puede traducirse como ‘gran señor/rey’, y Rey ah tepal podría ser ‘rey emperador’ o ‘Rey majestad’.
54 (Arzápalo 1987:365).
55 (Quezada 2014).
56 (Christenson 2007:52). Nótese que Q’ukumatz significa ‘serpiente emplumada’.
57 (Tedlock 1993:342); (Recinos 1993:164).
58 (Craveri 2007:711).
59 Algunos académicos han considerado que los términos Tepew y Q’ukumatz refieren a dos entidades diferentes, algo que es erróneo (ver Sam Colop 2008:28). Los diccionarios K’iche’ y Kaqchiquel dejan claro que Tepew funcionó de manera predominante como adjetivo.
60 Cauké o Cauque es una región de Guatemala.
61 (Recinos 1980:71).
62 Ver, por ejemplo, Justeson et al 1985:25.
63 Ver, por ejemplo, : https://forebears.io/surnames/tepeu. Entre algunos pueblos nahuas, la voz Tepewa designa a los dueños mitológicos de las montañas o del monte, pero es una palabra con un origen diferente al de Tepal y al Tepew de los altos de Guatemala.
64 (Bracamonte 2003:95 y 140).

Bibliografía

Acuña, René (ed.)
1993 Bocabulario de Maya Than, México, D.F., UNAM.
2001 Calepino Maya de Motul. Plaza y Valdez, México.
2005 Vocabulario de lengua quiché de Domingo de Basseta, IIFL, CEM, UNAM, México, D.F.
1983 Thesaurus verboru[m]: vocabulario de la lengua cakchiquel v[el] guatemalteca: nuevamente hecho y recopilado con summo estudio, travajo y erudición, México, UNAM.

Arzápalo Marín, Ramón (ed.)
1987 El Ritual de los Bacabes. Edición facsimilar con transcripción rítmica, traducción, notas, índice, glosario y cómputos estadísticas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 5). UNAM, México.

Barrera Vásquez, Alfredo (ed.)
1980 Diccionario Maya Cordemex. Mexico: Ediciones Cordemex

Barrera Vásquez, Alfredo y Silvia Rendón (eds.)
1972 Libro de los libros del Chilam Balam, FCE, México.

Bierhorst, John
1985 Cantares Mexicanos. Song of Aztecs. Translated from the Nahuatl, with and Introduction and Commentary, Stanford University Press, California.

Bolles, David
2010 Combined Mayan-Spanish and Spanish Mayan Vocabularies.

Bracamonte y Sosa, Pedro
2003 Los Mayas y la tierra: la propiedad indígena en el Yucatán colonial. Serie Estudios colección Peninsular.

Bricker, Victoria, Eleuterio Poot Yah y Ofelia Dzul
1998 A Dictionary of the Maya Language as Spoken in Hocabá, Yucatán. Salt Lake City: The University of Utah Press.

Brinton, Daniel G.
1882 The Maya Chronicles. Library of Aboriginal American Literature 1. D.G. Brinton, Philadelphia.

Dakin, Karen
2010 “Linguistic Evidence for Historical Contacts between Nahuas and Northern Lowland Mayan Speakers”, en Astronomers, Scribes, and Priests: Intellectual Interchange between the Northern Maya Lowlands and Highland Mexico in the Late Postclassic Period, ed. Gabrielle Vail y Christine Hernández, pp.217-240, Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Campbell, Lyle
1983 «Préstamos lingüísticos en el Popol Vuh», en Nuevas perspectivas sobre el Popol Vuh, ed. Robert M. Carmack y Francisco Morales Santos, pp. 81–86, Piedra Santa, Guatemala.

Christenson, Allen J.
2007 Popol Vuh: Sacred Book of the Quiché Maya People. MESOWEB.
http://www.mesoweb.com/publications/Christenson/PopolVuh.pdf

Craveri Slaviero, Michela Elisa
2007 El Popol Vuh y su función poética : análisis literario y estudio crítico del texto K’iche’. (Tesis de Doctorado). UNAM.

Edmonson, Munro S.
1986 Heaven Born Merida and Its Destiny: The Book of Chilam Balam of Chumayel. University of Texas Press, Austin

Feldman, Lawrence
2000 Pokom Maya and Their Colonial Dictionaries, FAMSI.

Forebears: Names & Genealogy Resources
https://forebears.io/surnames/mex

Gran Diccionario Náhuatl
http://www.gdn.unam.mx/termino/search

Haeserijn, Esteban
1979 Diccionario Kʼekchiʼ español, Editorial Piedra Santa, Guatemala.

Karttunen, Frances
1992 An Analytical Dictionary of Nahuatl. University of Oklahoma Press

Molina, Alonso de
1880 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, edición facsimilar, Leipzig: Julios Platzman.

Multepal
https://multepal.spanitalport.virginia.edu/node/636

Quezada, Sergio
2014 Maya lords and lordship. The Formation of Colonial Society in Yucatán, 1350–1600. University of Oklahoma Press Norman

Quezada, Sergio, y Tsubasa Okoshi Harada
2001 Papeles de Los Xiu de Yaxá, Yucatán. UNAM.

Diccionario de la lengua española (RAE)
https://dle.rae.es/

Recinos, Adrián
1980 Memorial de Sololá: Anales de los cakchiqueles. Fondo de Cultura Económica, México.
1993 Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché.

Roys, Ralph
1940 “Personal names of the maya of Yucatan”. En Contributions to American anthropology and history. Vol. 6, num. 31. Washington D.C., Carnegie Institution of Washington. Traducción al español: Roldán Peniche Barrera, Versión revisada y comentada por Alfredo Barrera Vásquez.

Sam Colop, Luis Enrique
2008 Popol Wuj, Traducción al español y notas. Cholsamaj, Ciudad de Guatemala.

Sedat, William
1955 Nuevo diccionario de las lenguas K’ekchi’ y Española. Chamelco, Alta Verapaz, Guatemala: ILV.

Siméon, Rémi
1992 Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Siglo XXI.

Justeson, John S., William M. Norman, Lyle Campbell, y Terrence Kaufman
1985 The Foreign Impact on Lowland Mayan Language and Script. MARI, Pub. 53. Tulane University, New Orleans.

Scholes, Frances V. y Roys, Ralph (eds.)
1996 Los chontales de Acalán-Tixchel. UNAM / CIESAS, México.

Smailus, Ortwin
1975 El maya-chontal de Acalan: Análisis lingüístico de un documento de los años 1610–13. CEM, Cuaderno no. 9. UNAM, México, D.F.

Tedlock, Dennis
1993 Popol vuh : el libro maya del albor de la vida y las glorias de dioses y reyes.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CONTACTO
Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689