Alfabetos de las lenguas mayas (pronunciación)

Recopiló: William Mex

Nota aclaratoria: esta entrada recopila videos en los que varias personas grabaron ejemplos de la pronunciación de las consonantes y vocales de sus respectivos idiomas mayas. En algunos de estos videos no se específica la variante dialectal de la lengua maya a la que se refieren y tampoco en qué región se grabaron. Las grafías que se usan para escribir las lenguas mayas en ocasiones son diferentes y podrían mostrar cierta variación dependiendo de la región, época y país en las que fueron implementadas. Así mismo, la calidad del audio y de la imagen puede variar. No de todas las lenguas mayas se encontró material disponible, en algunos casos solo se muestra la pronunciación de las consonantes y vocales por separado, sin ofrecer ejemplos con palabras.

– – – – – – – – – – – – – – – HUASTECO (TEENEK) – – – – – – – – – – – – – – –
https://www.tiktok.com/@liliatenek0/video/7205475564168170757

– – – – – – – – – – – – – – – MAYA PENINSULAR (YUCATECO) – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=c5EgkTbau2o

https://www.youtube.com/watch?v=wIJf-w9RYI4

(FALTA LACANDÓN)

– – – – – – – – – – – – – – – ITZA – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=xN9TQGHHQts

– – – – – – – – – – – – – – – MOPAN – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=wQPYHrS-kQk

https://www.youtube.com/watch?v=MnSI4MRPj54

– – – – – – – – – – – – – – – CH’ORTI – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=Ek6ouLjnmdM

– – – – – – – – – – – – – – – CH’OL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=xjNSKqqFlzU

https://www.youtube.com/watch?v=sn3B75ErDKg

– – – – – – – – – – – – – – – CHONTAL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=_4JKAhU_X6U

https://www.youtube.com/watch?v=T0K6iFQd0mc

– – – – – – – – – – – – – – – TZELTAL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=QVSDgxoxFec

https://www.youtube.com/watch?v=n5ic77GNxsQ

https://www.youtube.com/watch?v=rKTAbkQXknQ

– – – – – – – – – – – – – – – TZOTZIL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=4oZMZEERmpc

https://www.youtube.com/watch?v=hAmCipBh4E0

https://www.youtube.com/watch?v=daXtCK8u2YI

https://www.youtube.com/watch?v=E-3N52ra-l4

– – – – – – – – – – – – – – – TOJOLABAL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=XgHBk-h02rY

– – – – – – – – – – – – – – – CHUJ – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=-H0Vfb7gi2c

– – – – – – – – – – – – – – – Q’ANJOBAL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=0JTmsQ8senc

https://www.youtube.com/watch?v=JPwt75jL6-Y

Solo VOCALES del Q’ANJOBAL

https://www.youtube.com/watch?v=3tsGjmIp1dE

– – – – – – – – – – – – – – – AKATEKO – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=qG7IhlH7v-Y

https://www.youtube.com/watch?v=cqdH0acUUfQ

– – – – – – – – – – – – – – – POPTI – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=jF_QY1s5H6M

– – – – – – – – – – – – – – – TEKTITEKO – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=hUR-ywIoo24

https://www.youtube.com/watch?v=dsdQ4sayME8

– – – – – – – – – – – – – – – MAM – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=zPZmd1ZWYKA

https://www.youtube.com/watch?v=Mg5doIWbUTU

– – – – – – – – – – – – – – – AWAKATEKO – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=qMBw9xoiwN8

– – – – – – – – – – – – – – – IXIL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=t-amdY0K2Jc

https://www.youtube.com/watch?v=zDhG1agksFw

– – – – – – – – – – – – – – – USPANTEKO – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=gMvQxtNkPeI

https://www.youtube.com/watch?v=NrtxeByCfqM

– – – – – – – – – – – – – – – ACHI – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=uQSQBq1nPJI

– – – – – – – – – – – – – – – K’ICHE – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=y0vNGofXGaw

https://www.youtube.com/watch?v=K7uny3zQMLc

https://www.youtube.com/watch?v=ojFz-xigQWA

– – – – – – – – – – – – – – – SIPAKAPENSE – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=Gwnh8jNqYWA

– – – – – – – – – – – – – – – SAKAPULTEKO – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=sykDmbv6fgY

https://www.youtube.com/watch?v=R0uxfr3OLZs

– – – – – – – – – – – – – – – TZ’UTUJIL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=RETa36cQ2F8

– – – – – – – – – – – – – – – KAQCHIKEL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=p8uEuGvkOUs

https://www.youtube.com/watch?v=8SP3eXK0DVA

Solo CONSONANTES del KAQCHIKEL

https://www.youtube.com/watch?v=IakUfMd5Rpw

Solo VOCALES del KAQCHIKEL

https://www.youtube.com/watch?v=pfsoo1gQE1I

– – – – – – – – – – – – – – – POQOMAM – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=19NHTQWxzZ0

https://www.youtube.com/watch?v=uinbD4hsyqM

– – – – – – – – – – – – – – – POQOMCHI – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=cdK1IWxQ91A

https://www.youtube.com/watch?v=UkwTbHJ2zt4

– – – – – – – – – – – – – – – Q’EQCHI – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=6-amBQIxQhw

https://www.youtube.com/watch?v=FQ8bL7Qtwac

https://www.youtube.com/watch?v=Os0_9Ay93dk

Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _

_ _ _

_

El concepto ‘amor-dolor’ según las lenguas mayas

por William H. Mex

última actualización: diciembre de 2022

A yaama’e’ juntúul tsaya’am ko’il peek’

ch’a’apachta’an tumen máako’ob[1]

Introducción

La idea de que a nivel lingüístico el ‘amor’ implica cierto grado de ‘dolor’ es conocida en el caso del maya yucateco (peninsular) actual. Sin embargo, también algunas ideas semejantes se encuentran en otras lenguas mayas y en diccionarios de la época colonial, algo que ha sido poco estudiado y comprendido.

El presente texto hace una breve revisión de las palabras que en ocho lenguas mayas se relacionan tanto con la idea de ‘amor’ como con la de ‘dolor’. Se analizan las voces yaj (yah) y raj y los significados con los que se vinculan, tanto en registros de épocas actuales como de épocas coloniales.

El término yaj (yah) en el grupo maya yucateco[2]

El Calepino Maya de Motul, recopilación de palabras del siglo 16, registró yah como ‘amar’ y ‘cosa amada’ además de los términos derivados yahba ‘amarse a sí mismo’, yahbil ‘cosa amada y estimada, y regalada y querida’, yahcunah ‘amar’ y también yahcunah como ‘amor con que uno ama’, ‘caridad’ y ‘estimar, preciar y tener en mucho, y retener en sí alguna cosa no la queriendo dar’ [3]. De esta palabra derivan expresiones como yahcuntah hanal ‘esconder y guardar uno su comida por no darla a otro’[4].

Otra entrada del mismo documento recopila yah con los significados de ‘llaga pequeña no peligrosa o herida ya con podre; cosa llagada’, ‘cosa que duele y escuece, y dolor así y escocer’, ‘cosa que duele o esta llagada, o dolor o tener dolor así’; ‘tener dolores, estar fatigado de dolores o de enfermedad’, ‘sentir mucho una cosa’; ‘cosa peligrosa’, ‘cosa difícil y dificultosa’, ‘cosa grave’; y finalmente como ‘mal o males de pena o trabajo o miseria; cuita [desgracia o circunstancia adversa], dolor y trabajos; peligro, necesidad, apretura, fatiga y daño, y tener el tal aprieto y fatiga’[5]. También se registra -siempre como un sustantivo- yaah ‘llaga peligrosa’; ‘mal y daño, y enfermedad en general’; ‘ponzoña, mal grande’ [6].

Relacionados con este segundo significado aparecen las expresiones yaahezah ‘llagar o dañar o inficionar ánima o cuerpo’; yahil (u yahil) aspereza, fuerza, reciura, y gravedad y rigor de alguna cosa, y cosa áspera, recia, grave y penosa’ y también yahili ‘con trabajo’[7].

Un grupo de entradas nos indican la relación entre los conceptos de ‘amor’ y ‘dolor’: yahil ‘amor con que uno es amado’; yahil ‘dolor o llaga’; ‘el escocimiento’; yahtzil ‘la misericordia, limosna, caridad y merced que se recibe’, yahtzil ‘cosa amada’, ‘cosa penosa, trabajosa o dificultosa, que con dificultad se hace’.[8]

El Vocabulario Maya Than (de la región de Maní), que también recopila palabras de los siglos 16 y 17, registra de manera semejante: yahil; yahcunah ‘caridad, por amor’ y los términos relacionados yahcunanben, yahcunanbentzil ‘amable cosa’ y yahbil, yahcunanbil ‘amada cosa’ [9]. También tenemos yahcunah ‘amar’; con ejemplos de su uso en frases como in yahma in yum ‘amo yo mucho a mi padre’, yah in yum toon ‘amamos así a mi padre’ y también la locución mehenil yahcunah ‘amor filial’[10].

En maya yucateco actual se tiene registro de voces como yaj con el significado de ‘doloroso’, yaaj ‘dolor’ y frases como yaaj tin wóol ‘lo siento’. También se registra yaajkuns ‘causar dolor’, ‘amar’, yaajkunaj ‘amor’ y yaakunt ‘amar’[11]

En idioma lacandón, perteneciente al grupo yucateco, se registró yaj como ‘doloroso, enfermo, cariñoso’ y yajkintik como ‘enfermarlo, darle cariño’[12]. En itzá, el tercer idioma del grupo, también se registraron significados parecidos: yaj ‘doloroso, cariñoso’; yajkuna’an ‘adolorido, contemplado, estimado’ y yajkuntik ‘causar dolor’, ‘herirlo, hacerlo doloroso, contemplarlo [atenderlo], cuidarlo, apreciarlo’[13]. En el cuarto idioma del grupo, el mopán, los términos equivalentes son: yaj ‘doloroso, difícil’; yajkunaj ‘lastimar’ yajkuna’an ‘lastimado, amado’ y yajkunbul ‘lastimarlo, amarlo’ [14]. Nótese que las formas presentes en estos cuatro idiomas, tanto de los sustantivos como de los verbos, son bastante parecidas.

El amor-dolor en las lenguas del grupo ch’olano

Por lo menos dos lenguas de este grupo tienen voces que se pueden considerar equivalentes (cognados) a las que encontramos en el grupo yucateco.

El ch’olti colonial registró yah como ‘amar’, aunque también yah cux como ‘dolor’ y ‘tormento’ (que incluyen la voz cux ‘morder’)[15]. El chontal (yokot’an) de Tabasco tiene registro de yaj como ‘enfermedad, dolor’ ; ‘doloroso’ y de yajben ‘estimado, amado’[16]. Es interesante notar que, aunque el ch’ol de Chiapas no tiene cognados de yaj con esos significados, si registra la voz k’ux ‘doler’ y sus derivados k’uxbin ‘amar, querer’; k’uxbibil ‘querido’ y k’uxultan ‘estimar’[17]. Es decir, el concepto de ‘amor-dolor’ se expresaba con otras palabras y es posible que algo semejante haya ocurrido con otras lenguas mayas de las que poco registro actual o colonial se tiene.

El concepto yaj~raj en tojolabal y q’eqchi’

Aunque en tzeltal y tzotzil (bats’il k’op) al parecer no se encuentran los cognados de yaj con los significados que nos interesan, en una lengua cercana a ellos, el tojolabal (también de Chiapas), si se han registrado voces interesantes.

Los términos básicos en esta lengua son yaj ‘dolor’; yajal ‘dolor, sufrimiento’ y yajal ‘compasión’[18]. También encontramos yajta ‘respetar, amar, honrar’ y yajtanel ‘amor, cariño’[19]. Carlos Lenkersdorf hace una interesante observación con respecto al término compuesto ab yaj:

“El verbo ‘ab’i [‘oír, saborear, entender, sentir’] en combinación con yaj expresa el sentir de alguien, y puede ser el sentir dolor, sentir amor por alguien, es decir, querer a alguien, el sentir compasión con alguien. Es característico del tojolabal que el querer o el amar son inseparables del dolor o sufrimiento. Lo mismo se muestra también en el verbo yajta, amar, derivado verbal de yaj. Es decir, el amar implica el dolor o sufrimiento”[20].

Ejemplos de frases con la voz yaj los encontramos como b’a ‘aya yaj xawab’i ‘¿Dónde te duele?’ (que literalmente es ‘¿Dónde está (el) dolor (que) sientes?’) y jel yaj wa xkab’ya ‘Te quiero mucho’ (Literalmente, ‘(con) mucho dolor te siento’) [21].

Más adelante, Lenkersdorf hace otra interesante observación:

“…el prefijo de yajal [‘compasión’, derivado de yaj] siempre es de las personas que solicitan compasión o que están sufriendo. Notamos la misma estructura sintáctica o concepción en conexión de ‘a’julal [‘lástima, misericordia, piedad’] y derivados. Puesto que yajal corresponde a «dolor», entonces lo que se pide al otro o a los otros es que sufran con el dolor que tiene el que solicita solidaridad”[22].

Para terminar esta sección, es valioso mencionar que en q’eqchi’, lengua de Guatemala, también encontramos la misma relación ‘amor-dolor’, tal y como lo reflejan los términos: rahilal, raylal ‘dolor, dificultad, accidente, acontecimiento doloroso, penoso’; rahook, rahok ‘dolerse, sentir dolor, sufrir’ y rahok ‘amar’ (la -r- en q’eqchi’ equivale a la -y- de las lenguas ya vistas)[23]. Esta palabra podría ser un préstamo de lenguas del grupo yucateco o del grupo ch’ol hacia el q’eqchi’, dado que en otras lenguas de Guatemala (cercanas geográficamente al q’eqchi’) no se encuentran ni los cognados ni los significados ya referidos.

¿Sentir dolor o hacer sentir dolor?

Aunque desde hace más de 400 años se registró la relación entre ‘amor’ y ‘dolor’ en algunas lenguas mayas, la cuestión de a qué refería el concepto de ‘amor’ entre los antiguos mayas no es muy clara. Es lógico pensar que tal concepto era algo diferente a lo que entendemos en la actualidad. Un tópico en el que no se profundizó en este ensayo es de los diferentes tipos de ‘amor’ registrados en las lenguas mayas coloniales, como el ‘amor torpe’, el ‘amor cortesano’ y el ‘amor filial’.

En la primera parte del trabajo, se explico que la forma yajkunaj (del yucateco) puede significar tanto ‘amar’ como ‘amor’ (es un verbo incoativo formado a partir de un sustantivo). Se puede proponer que el significado original de la raíz lingüística yaj- era ‘dolor’ (sustantivo) o bien ‘amor’ (sustantivo). El sufijo kun-s o kun-t se les añade a los sustantivos verbalizados, de tal manera que yajkunaj es ‘amar’ y yajkunt es como se conjuga como verbo transitivo[24]. El lacandón, mopán e itzá usan sufijos parecidos.

Los datos ya revisados nos dan un amplio margen de interpretación para la raíz lingüística *yaj- y sus derivaciones. Así, yajkuns se puede interpretar como ‘hacer doler’, ‘hacer sentir dolor’ o ‘ser el dolor de alguien’. Kin yajkunsikech se puede entender como ‘tú haces que me duela, me haces sentir dolor, eres mi dolor’. Aunque ha pasado a entenderse como ‘amar’, otras formas de interpretar el término son ‘yo te hago una herida’ o ‘yo hago que tú seas doloroso para mí’. Así mismo, kin yaakuntikech se puede entender como ‘yo hago que tú seas una herida o un dolor’[25].

Con base en los datos ya revisados y en las observaciones hechas acerca del tojolabal, se propone que el concepto yaj, que más tarde pasó a entenderse como ‘amor-amar’, se relacionaba con el ‘dolor’ que uno debe sentir al relacionarse con otra persona. Como indica Lenkersdorf, el ‘amar’ indica sufrimiento, no necesariamente hacer sufrir. Aunque aún faltaría un estudio más profundo al respecto, es posible que -lejos de ser un sentimiento egoísta- originalmente el concepto de ‘amor’ hubiese estado ligado al sacrifico y la penitencia física o emocional que uno tenía que hacer.

Es interesante también que en la escritura del clásico maya (250-900 d.C.) existan dos signos, el logograma YAH ~ YA’ y el silabograma ya, relacionados con la voz yah ‘herida, llaga, daño’. El primer signo muestra un rostro humano con una incisión o apertura en forma de «V» que le pasa por debajo del ojo y el segundo signo representa a un cráneo del que brotan chorros de sangre en el lugar donde debería ir la mandíbula (imagen 1). Esto confirma que la voz yah, entre los antiguos mayas, se relacionó principalmente con las ideas de ‘dolor’, ‘herida’ y ‘sacrificio’[26]

Logograma YAH~YA’ (derecha) y silabograma ya (izquierda). Dibujos de William Mex.

Comentarios finales

El análisis del concepto ‘amor-dolor’ en las lenguas mayas parece indicar que este sentimiento se ligaba al dolor personal que uno debe sentir o al que uno le hacen sentir. Su asociación con ‘algo difícil, trabajoso’, y con el tener ‘misericordia’ es bastante obvia. Aún se deben revisar varias de estas voces en sus respectivos contextos. La variedad (en fuentes coloniales y actuales) y la distribución geográfica de las voces y sus significados es un indicador de que se trata de un concepto autóctono, con nula o poca influencia europea.  

Es notable que la voz yaj (yah) se encuentre en las cuatro lenguas del grupo yucateco, pero solo en dos del grupo ch’olano: en ch’olti’ (al este de la zona maya) y en chontal (al oeste). Es posible que el uso más generalizado de esta voz y sus derivados se haya originado en la zona de tierras bajas, incluyendo a las cuatro lenguas ch’olanas o bien, en la península de Yucatán, ya desde épocas prehispánicas (tal vez con notoriedad desde el posclásico, después del 1000-1200 d.C.). El hecho de que las voces se encuentren en el tojolabal y q’eqchi’ podría ser resultado de contactos más tardíos, aunque es interesante que conceptos parecidos no se encuentren en lenguas como el tzeltal y tzotzil, ni -al parecer- en otras lenguas de Guatemala. Aún se debe profundizar más en este tópico.


Puedes ver el video de este artículo en el siguiente enlace (YT): https://www.youtube.com/watch?v=iWbySzC1pHc

Notas

[1] Traducción: ‘tu amor es un perro rabioso perseguido por la gente’. Fragmento del poema A yaamaj ‘Tu amor’ de Briceida Cuevas Cob (Kuxa’an T’aan 2012:42)

[2] Las lenguas mayas aquí analizadas tienen las siguientes consonantes: b, ch, ch’, h, j, k, k’, l, m, n, nh, ñ, p, p’, q, q’, r, s, t, t’, tz (ts), tz’ (ts’), v, w, x, y. La grafía -h- usualmente representa el sonido fricativo glotal y la -j- el fricativo velar (en ningún caso la -h- es muda). Algunas lenguas usan la -q- y -q’- para el sonido uvular (diferente a -k- y -k’-). La grafía -x- representa el sonido -sh- en el alfabeto español. Las vocales usadas son: a, e, i, o, u y en algunas lenguas, la sexta vocal, ä. Se ha respetado la ortografía de las fuentes coloniales, que usualmente difiere de los alfabetos usados actualmente. En yucateco colonial, el sonido -w- normalmente se representa con la -u-; c = k y la -k- representa el sonido glotalizado k’. En todos los casos ç = s, z. Todas las palabras mayas van en cursivas y sus traducciones, entre comillas simples. En la actualidad, existen alrededor de 30 lenguas mayas, las cuales descienden de un (hipotético) ancestro común, llamado proto-Maya y cuyos hablantes se distribuyen principalmente en el sur y este de México, Belice, Guatemala, y parte de Honduras y El Salvador. Los grupos lingüísticos mayores de la familia maya son: Yukatekano, Ch’olano-Tzeltalano, Gran Q’anjobalano, Mamo-K’iche’ano y Huastecano.  Las lenguas que conforman el grupo maya yucateco son 4: el Yucateco, el Itzá, el Lacandón y el Mopán. Solo el yucateco se habla en la Península de Yucatán.

[3] Acuña 2001:282 y 283. La palabra yah aparece registrada solo como ya, sin embargo, por otros ejemplos sabemos que debió tener un sonido aspirado velar al final, representado por la letra -h- (que suena como una -j- “suave”). Por esa razón, he decidido representar la palabra colonial como yah (con ortografía actual, yaj). También se ha cambiado la cedilla por la z y se han hecho ligeras modificaciones al texto español, para facilitar su lectura por el público actual.

[4] Acuña 2001:284, la partícula -ba forma el reflexivo, el sufijo -bil el participio y la voz hanal significa ‘comida’.

[5] Acuña 2001:281

[6] Acuña 2001:284

[7] Acuña 2001:285. El sufijo -ez es un causativo y el sufijo -il forma el término abstracto del sustantivo.

[8] Acuña 2001:292 y 293

[9] Acuña 1993:90 y 172

[10] Acuña 1993:92. La voz yum significa ‘señor’ y la voz mehen identifica a los ‘hijos de padres’.  Cabe destacar que yah no es la única voz que se toma con el significado de ‘amar’ o ‘dolor’. También encontramos términos como ah yah olal ti chhuplal y tzayom ti chhuplal ‘amador de mujeres’ y ah yah olal ti xiblal, tzayom ti xiblal ‘amadora de hombres’

[11] Bricker y otros 1998:310

[12] Hofling 2014:397 y 298

[13] Hofling y Tesucún 1997:684 y 685

[14] Hofling 2011:471 y 472

[15] Robertson et al. 2010:300, 314 y 351. Con ortografía actual sería yaj k’ux.   

[16] Keller y Luciano 1997:292

[17] Aulie y Aulie 2009:23. La voz k’ux del ch’ol se registró como cux en ch’olti’ colonial. También tiene cognados en otras lenguas mayas.

[18] Lenkersdorf 2010:659 y 661

[19] Lenkersdorf 2010:663 y 664

[20] Lenkersdorf 2010:660. Los corchetes y el énfasis son míos.

[21] Lenkersdorf 2010:660

[22] Lenkersdorf 2010:661. Los corchetes son míos.

[23] Haeserijn 1979:277

[24] Yoshida 2009:117, Smailus 1989:62

[25] Las traducciones aquí expuestas son de Ramón Israel Castillo Zapata, a quien agradezco que haya resuelto mis dudas sobre esta interpretación.

[26] Los silabogramas son signos que representan sílabas, usualmente de vocal o de consonante más vocal (no tienen traducción) y se representan en negritas. Algunos de estos signos obtienen su valor mediante la elisión de la última consonante de una palaba, en este caso de la voz yah, deriva la sílaba ya.

Bibliografía

Academia de la Lengua Maya de Yucatán (ALMY)
-2003 Diccionario maya popular. Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C., Mérida, Yucatán, ALMY.

Acuña, René (ed.)
-1993 Bocabulario de Maya Than. México, D.F., UNAM.
-2001 Calepino Maya de Motul. Plaza y Valdez, México.

Aulie, H. Wilbur y Evelyn W. Aulie
-2009 Diccionario ch’ol-español, español-ch’ol. Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas, Mariano Silva y Aceves no. 21. ILV, México, D.F.

Bricker, Victoria, Eleuterio Poot Yah y Ofelia Dzul
-1998 A Dictionary of the Maya Language As Spoken in Hocabá, Yucatán. Salt Lake City: The University of Utah Press.

Haeserijn, Esteban
-1979 Diccionario Kʼekchiʼ español, Editorial Piedra Santa, Guatemala.

Hofling, Charles A.
-2011 Mopán Maya-Spanish-English Dictionary / Diccionario maya mopan-español-inglés. University of Utah Press, Salt Lake City.
-2014 Lacandon Maya-Spanish-English dictionary. The University of Utah Press, Salt Lake City.

Hofling, Charles, y Francisco Fernando Tesucún
-1997 Itzaj Maya – Spanish – English Dictionary. University of Utah Press, Salt Lake City.

Keller, Kathryn C., y Plácido Luciano G.
-1997 Diccionario chontal de Tabasco (mayense). Serie de Vocabulario y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves” no. 36. SIL, Tucson.

Ruz, Mario Humberto y, Enrique Martín Briceño (editores)
-2012 “Briceida Cuevas Cob”. En Kuxa’an t’aan. Voz viva del mayab. UNAM, SEDECULTA, México.

Lenkersdorf, Carlos
-2010 B’omak’umal tojol ab’al-kastiya. Diccionario tojolabal-español: Idioma mayense de Chiapas. Plaza y Valdés, México, D.F.

Robertson, John S., Daniel Law y Robbie Haertel (eds.)
-2010 Colonial Ch’olti’: The Seventeenth-Century Morán Manuscript. University of Oklahoma Press, Norman.

Smailus, Ortwin
-1989 Gramática del Maya Yucateco colonial. Wayasbah, Hamburgo.

Tokovinine, Alexandre
-2017 Beginner’s Visual Catalog of Maya Hieroglyphs. Department of Anthropology University of Alabama.

Yoshida, Shigeto
-2009 Guía gramatical de la lengua maya yucateca para hispanohablantes (Hilario Chi Canul y Miguel Oscar Chan Dzul, colaboradores).

CONTACTO
Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689