Anotaciones sobre los difrasismos del Calepino Maya de Motul

por William H. Mex

“Las figuras literarias son realizaciones especiales de la lengua. Son — podríamos decirlo así — una subversión del lenguaje, en cuanto a que lo modifican y alteran y contravienen” 1

Esta entrada presenta, traduce y explica algunas de las figuras literarias conocidas como difrasismos que se registraron en el texto maya yucateco colonial llamado Calepino Maya de Motul (abreviado CMM). Con este texto se busca contribuir a la comprensión y a la traducción de las figuras literarias mesoamericanas en general 2.

Introducción

Las lenguas mesoamericanas son ricas en figuras literarias relacionadas con la retórica y estética del lenguaje. En el caso del maya yucateco (peninsular) antiguo, algunos estudiosos han recalcado sus particularidades, a veces etiquetándolo como un idioma “más sencillo, más regular, más expresivo y más fecundo que los idiomas derivados del latín y del griego” 3. Varios académicos han llamado la atención sobre la literatura maya colonial y prehispánica y las figuras literarias que en ella se encuentran 4. Recientemente, en el corpus de literatura maya clásica (250-900 d.C.) han sido detectadas figuras literarias como la sinonimia, el paralelismo, la metáfora, la hipérbole y el difrasismo, entre otras 5.  

¿Qué es un DIFRASISMO?

La figura que nos atañe se puede definir en primera instancia como aquella que expresa “una misma idea por medio de dos vocablos que se completan en el sentido, ya por ser sinónimos, ya por ser adyacentes” 6. Se considera que estas expresiones pueden tener un sentido metafórico y que para entenderlas y explicarlas no es suficiente con tomarlas en su sentido literal. Un ejemplo de difrasismo bien conocido lo tenemos en Mixteco clásico (colonial) como <ino dzehua> que literalmente se traduce como ‘tabaco-cacao’, pero que refiere a las ‘arras, presentes que se dan en los casamientos entre señores’ 7. En ocasiones, también es posible encontrar la yuxtaposición no de dos, si no de tres lexemas que remiten a un significado distinto del que corresponde a cada palabra, lo que se podría llamar trifrasismo 8.

Una definición más precisa y extensa  ha sido proporcionada por Mercedes Montes de Oca Vega (2019), para quien esta figura literaria es:

“La unión de dos o más lexemas independientes en yuxtaposición [juntos, aunque pueden tener otros elementos] que no entran en composición en una sola estructura de significado… los lexemas remiten a referentes culturalmente significativos y la relación entre los términos puede darse de diferentes formas, en forma de muchas asociaciones semánticas: casi-sinonimia, complementación, coordinación, interdependencia genérico-específica (etc.)”. 

Es decir, son básicamente procesos de denominación (sirven para nombrar referentes) construidos a partir de procedimientos metafóricos, pero también pueden ser metonímicos, metafóricos o de otro tipo (como los analógicos). Los difrasismos cumplen función estilística; función de denominación (dan nombre a algo); función honorífica (dentro de las lenguas refieren a un estatuto más elevado, reflejan respeto); implican comunicación privilegiada (y servían para comunicarse con los jerarcas); implican mnemotécnica (ya que permiten recordar y reproducir lo oral); y también cambio de registro (ya que no son habituales o normales). Además, el difrasismo sirve para organizar textos y enunciaciones. Usualmente hay un término habitual para designar un referente y es posible que exista un término difrástico; con el primero nos referimos a todo un concepto, con el segundo resaltamos una de las partes del concepto; es decir, el difrasismo focaliza una de las características del referente 9.

Para localizar los difrasismos, se hizo una revisión del texto del CMM en maya y de las traducciones de las palabras o frases al español, detectando traducciones no literales y pares de palabras mayas que no tienen un equivalente único en español. Se han detectado aproximadamente sesenta expresiones en el Calepino que podrían ser difrasismos. En algunos casos, dado que tenemos ejemplos de sus equivalentes en otras lenguas mesoamericanas, es posible etiquetarlos como tales. En otros casos, al carecer de equivalentes mesoamericanos claros, se expresa la posibilidad de que se trate de difrasismos, dado que se encuentran elementos pareados o paralelos 10.

LOS DIFRASISMOS PENINSULARES DEL CALEPINO MAYA DE MOTUL

TUNICH-CHE; PIEDRA-PALO

El equivalente a este difrasismo es bien conocido en varias lenguas mesoamericanas. Aparece en Nahuatl como in tlatoltetl in tlatolquauitl ‘palabra-piedra’ y ‘palabra-palo’ = ‘el castigo hablado’, como in cuahuitl in tetl ‘el palo-la piedra’ y como in tetl in cuahuitl ‘la piedra-el palo’ = ‘(el) castigo, (la) corrección’ 11. Y también en mixteco colonial o dzaha dzaui se registró la figura retórica: yuu yutnu ‘piedra-palo’ = castigo 12.

En el Calepino, el registro del par palo-piedra en relación con el castigo aparece en una expresión que refleja la influencia temprana europea del siglo dieciséis:

<emaan v che, v tunich Dios c oklal> traducido en el mismo manuscrito como ‘ha venido el castigo de Dios sobre nosotros, con muertes o pestilencia’. La expresión colonial, a la letra, se traduciría como ‘ha bajado el palo, la piedra de Dios sobre nosotros’ 13, una clara referencia a los objetos que se usaban para golpear y castigar a alguien.

Aunque es común encontrar en otros textos mayas este difrasismo asociado a la idea de ‘ídolo’ 14, también se relaciona con la rebelión y los levantamientos. Así, por ejemplo, tenemos:

<ah likçah che, ah likçah tunich, ah likçah ya> o bien <ah likçah katun> como ‘desobediente a sus señores o padres, que alça piedra o palo, o se levanta contra ellos’; ‘vil en la generación o linaje’.

Es interesante que el escrito presente ambas traducciones, pero más interesante es que incluya <ya>, al final, que no es claro si es un sufijo o refiere al ‘dolor’ u otra palabra relacionada, por lo que podrían ser tres (y no dos) los elementos a tomarse en cuenta. La entrada <ah likçah katun>, aunque se puede traducir como ‘el que levanta el ejército/guerra’, ta vez tenga que ver con ‘piedras’, ya que la expresión <katun> parece originarse a partir de las voces <kak> ‘fuego’ y <tun> ‘piedra’, siendo ‘fuego-piedra’ (o ‘piedra ígnea’) un término compuesto para ‘batallón, ejército’ o ‘guerra’ 15. Estas expresiones obviamente resaltan la importancia de los palos y piedras como materiales usados para elaborar las armas ofensivas de los antiguos mayas.

El Calepino también registra <likçah che, likçah tunich> ‘alçarse, leuantarse, amotinarse contra alguno’; ‘descomedirse contra otro y negarle la obediencia’ y el agentivo <ah nacçah tunich; ah nacçah che> ‘desobediente, que se levanta contra su señor o padre’ (literalmente ‘el que eleva la piedra, el que eleva la madera’). Además, tenemos, a modo de refrán <hij tab a cimil, tu yam che, tu yam tunich> ‘no se sabe a dónde has de morir, si entre piedras o entre palos; eres trauieso y gran vellaco’. Esta última frase se puede traducir como: ‘no se sabe donde has de morir, si en medio de un pleito o castigado’.

Como ha sido expresado, el mismo difrasismo parece haber adoptado una connotación relacionada con la moral de las escrituras cristianas, ya que se registró: <ma tunich v nup tunich, ma che v nup che, ma ix keyah v nup keyah> ‘no ha de auer piedra ni palo [contra palo, ni riña contra riña]; esto es, no se ha de dar mal por mal’. Y, de manera semejante, tenemos: <v hel v hel che, v hel v hel tunich, etc.> ‘a vn palo, otro palo, y, a vna pedrada, otra, etc., ‘esto según ley del mundo, porque según los cristianos: <ma che v hel che, maix tunich v hel tunich> no se ha de dar palo por palo, ni piedra por piedra; no se ha de dar mal por mal’ y también: <ma che v kexul che ma ix tunich v kexul tunich> ‘no se ha de dar mal por mal; esto es, no se ha de dar palo por palo y piedra por piedra’. En el primer caso parece haberse formado un trifrasismo con las palabras <tunich, che, keyah> (piedra-palo-riña), aunque no es claro si tiene equivalentes en otras lenguas mesoamericanas.

El último de los significados asociados con este difrasismo es el de ‘carga, trabajo’. A manera de refrán, en el CMM tenemos <çaal che, çaal tunich tu mul lath bal> ‘la carga, lleuada entre muchos, es liviana’, que se puede traducir como: ‘liviano es el palo, liviana es la piedra, por muchas manos llevadas’ o bien, ‘liviano es el castigo’ 16. Otras expresiones relacionadas son: <pixin che pixin tunich> ‘pasar trabajo y malauentura’, <in pixin tah che yetel tunich a uoklal> ‘pasé mucho trabajo por ti’ y <pixin che pixin tunich in cibah tamuk in ximbal> ‘mucho trabajo pasé en mi camino’.

Aunque no es seguro que este último significado sea completamente mesoamericano (no encontré ejemplos iguales), trae a la mente el difrasismo Nahuatl in huictli, in mecapalli ‘la coa-el mecapal’ que refiere al ‘trabajo rudo’ 17. En el caso maya, se puede entender que la relación entre piedra-palo y carga-trabajo se originó porque los primeros materiales son los que se usaban en la milpa y en la construcción de las ciudades y casas.

AL-MEHEN; hijo/a de padre – hijo/a de madre

El difrasismo y sus equivalentes son bien conocidos. El par <al> ‘hijo de madre’ <mehen> ‘hijo de padre’ se forma por medio de “dos elementos en relación semántica de complementación” y refiere al ‘noble’ o al “descendiente por linaje” 18. A partir de estas dos palabras, en maya colonial se forma el sustantivo abstracto <almehenil> ‘hidalguía’ o ‘nobleza’. En Achí encontramos al-k’ajol ‘hijo de mujer-hijo de hombre’ y en Tzeltal tenemos al-nich’an con el mismo significado, así como y-al s-nich’an hijo de mujer + hijo de hombre = descendiente legítimo 19. La forma aparece poseída, como en maya clásico 20.  

Las entradas del CMM relevantes son: <al mehen> ‘hijos, respecto de padre y madre’, <al mehen> ‘hidalgo, noble, cavallero ylustre por linaje, y el señor o principal del pueblo assí’ y <et alil et mehenil> ‘hermano de padre y madre, y hermanos entre sí’ 21. Cabe destacar la expresión <ocçah ti almehenil> ‘ennoblecer a vno, hazerle noble o hidalgo, o legitimarle’, que es semejante a la expresión yucateca <ocçah ti batabil> ‘comenzar a ser batab’, que se encuentra en otra fuente colonial 22.

El equivalente a este difrasismo aparece en el período Clásico como y-al u mihinil, aunque el uso de los pronombres ergativos en este caso no es totalmente comprendido 23. Finalmente, cabe mencionar que en Nahuatl se hacía referencia a la descendencia por medio del difrasismo in topilhuan in toxuiuan ‘nuestros hijos-nuestros nietos’ 24.

<POP-DZAM>, estera – trono

Este es otro de los difrasismos mesoamericanos ampliamente conocidos. En Mixteco es yuvui-tayu, en Nahuatl petlatl-icpalli, y en ambos casos se hace una referencia a ‘(el) poder (real), (la) autoridad (real)’ 25. Este difrasismo aparece en el Códice Pérez (período actual), en el Chilam Balam de Chumayel (colonial), en el Códice Dresde (Posclásico) y en las inscripciones clásicas de Palenque 26. Su aparición – poco común – en la zona maya podría indicar que se trata de un rasgo casi exclusivo del área de Tierras Bajas, aunque en Kaqchikel colonial (y de manera semejante, en K’iche’) tenemos el par <nu tem-nu ch’akat> ‘mi asiento-mi silla27.

Otras entradas que nos interesan en el Calepino son: <num poop, num dzam> ‘trabajo y miseria’ que se etiquetan como vocablos antiguos y <num poopen, num dzamen; ah num ya poopen ti num ya; ma bal yanten> ‘soy pobre y miserable; no tengo tras qué parar’. Estos términos (que merecen ser revisados más a detalle) se relacionan con <num ya> ‘miseria, fatiga, adversidad’ y posiblemente hagan referencia a algún gobernante que ha perdido la estera <poop> y el trono <dzam>, es decir, que ha “pasado” la estera y el trono. También en la escritura jeroglífica y en el arte maya clásico se encuentra el equivalente de este difrasismo.

<IDZIN – ÇUCUN>, hermano menor – hermano mayor

El difrasismo formado por <idzin> ‘hermano menor’ y <çucun> ‘hermano mayor’ se encuentra en varios textos coloniales. El significado refiere a la ‘fraternidad’ sin que necesariamente indique una relación sanguínea 28. Este difrasismo se halla en Nahuatl colonial como amo çan miccauh-amo çan machcauh ‘no solo tu hermano menor-no solo tu hermano mayor’ 29. En Mixteco colonial se encuentra ñani-tnaha ‘hermano-pariente, compañero, amigo’, que, aunque no idéntico, se traduce como ‘hermandad’ (al parecer en un contexto cristiano) 30.   

Las entradas del Calepino son: <idzin çucun> ‘hermanos o próximos, hablando en general’; <ah idzin çucunil> ‘hermanos o próximos; <ah idzin, ah çucun lah> ‘hermanos de padre y madre’, Item, los que están entre sí conformes y hermanados’; <idzin çucunil> ‘aquella hermandad o proximidad, caridad y fraternidad, y tenerla. También tenemos <idzin çucun tah> ‘hermanarse y tener paz vnos con otros’ y <idzin çucunil .I. idzin çucunal> ‘dos hermanos’. Es interesante que ninguna de las entradas presente la traducción literal ‘hermano menor-hermano mayor’.

Este par también se ha ubicado en la escritura jeroglífica maya del Clásico tardío (en los murales de Xultún) como itz’in taj y sakun taj, nombres de especialistas traducidos como ‘obsidiana menor’ y ‘obsidiana mayor’ 31.  

Es interesante también que aparezca el difrasismo <idzin cic> ‘hermano menor-hermana mayor’, o bien, ‘hermanos o próximos, hablando en general; y dízese también de mugeres’, que da lugar a los términos <idzin cicil ; idzin cic nal> ‘hermandad, paz y conformidad, y tenerla como hermanos’ y <ah idzin, ah cic nal> ‘hermanos de padre y madre’.

Para finalizar, se ofrece una lista de difrasismos no tan comunes y algunos posibles difrasismos que se encuentran en el Calepino Maya de Motul. En algunos casos, se menciona su equivalente mesoamericano o se menciona algún dato que ayuda a su comprensión. Esta lista debe ser analizada con cuidado y revisada, para verificar hasta que punto las expresiones aquí expuestas refieren a difrasismos:

<haa  vah  ixim>; agua  pan  maíz (bebida y comida) = sustento

<tu çaat haa, tu çaat vah, tu çaat ixim yan on> ‘no llueue, ni se halla pan ni maíz; estamos en tiempo de carestía’; <v lah vah, v lah haa ten> ‘lo postrero que como y bebo’; <nocbah hanal ; vah, nocbah haa ; vkul> ‘bivir mucho’

Expresión en textos nahuas:

ca nauh, ca notlacual ‘es mi bebida, es mi comida’ (‘es mi propiedad, es mi sustento’)32

<chulul  bat>; arco y hacha = armas

 <xiic en in chhaab in chulul yetel in baat, pecnebal uol> ‘yré por mi arco y por mi hacha; quizá serán menester’; <uiil tok ; uiil halal> ‘matanza grande haber en la guerra y hazerse esta’  33 

Ejemplo del nahuatl:

in mitl in chimalli ‘la flecha-el escudo’ = guerra; in chimalli in tlahuiztli ‘escudo-armas’

Expresión en mixteco colonial:

nduvua-cusi ‘flecha, arcón, saeta-arco para tirar’ = armas de guerra

<oc  kab>; pie y mano = poder de obrar; la persona

<yocilanen batab ; yoc kabilanen batab> ‘soy los pies del caçique, soy sus manos; negoçio por él, soy su abogado o procurador; no se menea sin mí’  (soy su persona, soy el servidor del cacique).

Ejemplo del nahuatl:

in maitl in icxitl ‘la mano-el pie’ = la persona. “Las manos y los pies indicaban metafóricamente el poder de obrar; se hablaba por ejemplo de los que no habían escondido sus manos y sus pies, esto es, que habían actuado en beneficio de los demás” 34.

Notar que en mixteco el difrasismo ndaha saha, “mano y pie” en la actualidad se usa para referir a servidores o para referir a los recursos humanos.

<pacat – uich> mirada y ojos; <uich – kak> ojo(s) y lumbre = capacidad de ver

<tupaan v uichob, tupaan v kakob> ‘están huérfanos de padre y madre, que les seruían de ojos y lumbre, y por esso están como ciegos’.

<kinam v pacat, kinam v uich> ‘tiene vista y rostro venerable, que le respectan’.

Referencia nahuatl:

in tlauiltin in ocome in tezcame

(los ancestros son) las claridades, los ocotes, los espejos

in tlahuilli, in ocotl, in machiotl, in octacatl, in coyahuac tezcatl: mixpan nicmana.

“Una luz, una tea, un dechado, una vara de medir, un ancho espejo, pongo delante de ti.

Te pongo estas palabras o a esta persona como ejemplo” 35.

<cot  pacab>, muro y ventana / dintel = protección

<ah chhin cot, ah chhin pacab> [atrevido y desobediente a sus padres o a sus señores]; <chhin cot, chhin pacab> ‘atreuerse contra sus padres y señores, desobedecerlos, menospreciarlos’.

Referencia nahuatl:

motenan, motzacuil: tu muro, tu albarrada. El funcionario o gobernante que protegía al pueblo 36

<kin – haab>; día (destino) y año(época) = todo el tiempo; eternidad

<ya v than kin ti vinicil ; ya v than haab ti vinicil> ‘penosa es la vida del hombre en el mundo’.

<v lah haab, v lah kin> ‘durante el año, durante el día’

<num kin, num haab a lobil> ‘siempre eres ruin y malo’

<haab – u – katun> año, mes, veintena = todo el tiempo; eternidad

<cuch haab, v cuch haab, v cuch U ; v cuch katun> ‘los trabajos, hambre y pestilencias, que suceden en esta vida’  

<cuch katun> ‘lo mismo que cuch haab’. Item, ‘ser vencido o muerto en la guerra’

<v cuchah v chimal Pedro tamuk v thanal than yetel Juan> ‘Pedro fue vencido por Juan [mientras disputaba con él]’

<maax kin, v maax katun> ‘refino vellaco’; <maax kin .I. v maaxil kin> lo mismo que v maaxil katun…

<kin  akab  haab>; día, noche, año = todo el tiempo

<ma a hunhun mac cunicex a baxal, a keban, ti kin, ti akab, ti haab> ‘no juguéis ni pequéis todos los días, todas las noches, todos los años en peso’.

<akab / kin> noceh y día = todo el tiempo

<hun kalab akab ; hun kalab ti akab, hun kalab kin ; hun kalab ti kin ‘toda una noche, todo un día’.

<hun mac kab ; hun mac ti akab, hun mac kin ; hun mac ti kin> ‘toda la noche, todo el día’.

<tu chan kin tu chan ákab> ‘de día y de noche’.

<tzoy / hanal> los bienes y la comida = sustento

<yetail tzoy, yetail hanal ; piz tzoy yetail, piz hanal yetail> ‘amigo (como dizen) de taça de vino’.

<piz hanal yetail ; piz tzoy yetail> ‘amigo de taça de vino, por solo la comida o dinero’.

<ah etail hanal, ah etail vkul, ah etail tzoy> ‘amigo de taça de vino, como en España’ (lit. compañero de comida, compañero de bebida, compañero de bienes)  

<pidz / kuch> desmotar e hilar

<man[ç]ah et xula pidz, et xula kuch> ‘pagar así la india a las que le aiudaron a desmotar su algodón, a hilarlo’.

Referencia nahuatl:

in malacatequiuh in itzotzopaztequiuh ‘su trabajo de mujer’ (huso-palo de tejer)

<nii – ich  xicin>; nariz  ojo  oreja = poder de percepción

<hookol v cah ; hooki a beel tu nij, tu vich, tu xicin vinicob> ‘venido han tus cosas a noticia de todos, que todos las saben’   

<yum  naa>; padre y madre = ascendencia; ancestría

<keban oltzil v cocin tabal ixma yum, ixma naa> ‘lastimosa cosa es, o cargo de conciencia es ser injuriados o maltratados los huérfanos’.

<ma taleb in yum, ma taleb in naa ocol; chambel ah matan kak en> ‘no vengo de casta de ladrones; solo vengo por lumbre’.

<chho  kuch> ratón y aura

<v baxál ech chho, v baxál ech kuch> ‘eres el juguete de rratones y auras, esto es, eres mala muger, que te das a todos y acuden a ti como ratones al pan y auras a la carne hedionda’

ol (corazón anímico) y pucçikal (corazón material)

<benel ol ; benel pucçikal> ‘desmaiarse’

<cimil ol ; cimil pucçsikal> [estar uno decaído, deprimido, desfallecido, como enfermo]

<eelel v cah vol yetel in pucçikal tu men v lobil in mehen> [‘deshaziéndome estoy de rauia y de pena por la maldad de mi hijo’]

<hun cet yolob, hun cet v puc[ç]ikalob> ‘son de una condición y voluntad’

<maman tadz in than, in tzeec, valmah xicin, ta xicinex, ta pucçikalex> ‘passan de largo mis palabras, mi sermón, mi consejo, por vuestros oídos y coraçones, y no los reteneís’.

<naacal ol ; naacal pucçikal> ‘enojarse’

<nup ol ; nup pucçikal> ‘dañosa cosa y dañina, que daña y empece y contraria y nociua assí’.  

<ol  pucçikal  tucul> corazón anímico, corazón material, pensamiento

<hobocnac vol, in pucçikal, in tucul, t ubic v than Dios> ‘gusto mucho de la palabra de Dios, y de oyrla’

<ho[o]bol ol, pucçikal ; tucul> ‘holgarse y regocijarse assí’

<likçah ol, likçah pucçikal ; likçah tucul> ‘alterar, perturbar, desasosegar o prouocar a yra. Item, animar y esforçar, y animarse y esforçarse’.

<ol  pucçikal  than> corazón anímico, corazón material, pensamiento

<kex yol, kex v pucçikal, kex v than Juan toon> ‘discordes somos y diferimos Juan y nosotros en la voluntad, coraçon y palabras’

<ol  tucul  pacat>; corazón, pensamiento, mirar

<ikil ik yolob, v tuculob, v pacatob> ‘tienen inquietos los coraçones los pensamientos y desasosegado el mirar’.

<kaknab col> = territorio conocido; dominio de alguien

<lemecnac v tan kaknab, v tan v col batab> ‘muy ancha y espaciosa es la mar y la milpa del caçique’.

aak  chiij; lengua y boca = capacidad de hablar

<çeb aak ; çeb chi[j]> ‘parlero, hablador, boquirroto, que lo dize todo sin callar’

<pichh kal aak, pichh kal chij, pichh kalac aak ; pichh kalac chij> ‘el deslenguado así, y el bachiller resabido, picudo’.   (otra: ‘baladrón, que habla mucho’).

Signo que se origina a partir de los logogramas K’IN ‘día’ (izquierda) y AK’AB ‘noche’ (derecha) pero tiene lectura TZ’AK y traducción ‘apilar, ordenar’ en la escritura jeroglífica maya.

:::::::::::::::::::_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ :::::::::::::::::::: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ::::::::::::::::::::

Notas y referencias

  1. [ (Lacadena 2009:32)] ↩︎
  2. El Calepino Maya de Motul es un vocabulario/diccionario (maya yucateco/peninsular/maaya t’aan – español) cuya compilación y coordinación se le atribuye a Fray Antonio de Ciudad Real; dicho texto habría sido compuesto entre 1584 y 1610. Consta de 466 folios, editado en un libro de 600 páginas actuales (836 en la edición de Arzápalo y al parecer se perdió una hoja del folio) y recoge 15,975 entradas léxicas o 19,259 palabras. Al parecer algunos de los copistas fueron mayas (o hablantes de maya y español) y algunos autores han propuesto que participaron en él más de cien copistas. El manuscrito original se encuentra en la biblioteca John Carter Brown de Providence, Rhode Island, U.S.A. (pero está disponible en archive.org). ↩︎
  3. (Zavala 1896). ↩︎
  4. (ver, por ejemplo, Edmonson y Bricker 1985, Raimúndez 2021). ↩︎
  5. (Lacadena 2009). ↩︎
  6. (Garibay 1940:115). Cabe mencionar que, como han remarcado varios autores, en el español y en otras lenguas no mesoamericanas también se hace uso del difrasismo, aunque a veces de manera menos común. ↩︎
  7. (Jansen 1997) ↩︎
  8. (Montes de Oca 1997) ↩︎
  9. (Montes de Oca, 2019). Cabe destacar también que el difrasismo no se encuentra solo en Mesoamérica. ↩︎
  10. Una de las claves para detectar el difrasismo es revisar el texto en maya y su traducción en español. Si en el texto maya se encuentran dos o más palabras o términos que no se traducen literalmente en la sección en español, se debe revisar si dichos términos son sinónimos, opuestos o si guardan algún tipo de relación. Para confirmar o descartar la existencia de un difrasismo, se debe verificar si existe algún equivalente en otra(s) lengua(s) mesoamericana(s). ↩︎
  11. (ver Montes de Oca 2000, Máynez 2009) ↩︎
  12. (ver Jansen y Pérez 2009) ↩︎
  13. La expresión semejante en nahuatl es ualtemotihuiz in itetzin in iquauhtzin in totecuyo ‘que caiga sobre nosotros la piedra-el palo (el castigo) de Nuestro Señor’ (ver Dehouve 2010). ↩︎
  14. Como ha notado de manera independiente Raimúndez (2021) ↩︎
  15. Otra posibilidad es que <katun> se haya originado a partir de la palabra k’al, que tiene la acepción de ‘levantar’ y tun ‘roca’, por lo que sería una referencia parecida a <likçah tunich>. ↩︎
  16. (ver Acuña 2001:137) ↩︎
  17. (ver Máynez 2011) ↩︎
  18. (Raimúndez 2021:314) ↩︎
  19. (Becquelin y Becquey 2008) ↩︎
  20. (Becquelin Monod 1986:13) ↩︎
  21.  Y relacionado, pero no igual, tenemos: <ixma mehen; ixma muk> ‘impotente, inhábil para la generación’. ↩︎
  22. (ver Okoshi 2009) ↩︎
  23. (pero ver Raimúndez 2021:198) ↩︎
  24. (Dehouve 2010) ↩︎
  25. (Jansen 1997) ↩︎
  26. (Raimúndez 2021:192) ↩︎
  27. Ver Acuña 1983 ↩︎
  28. (Okoshi 2009; Raimúndez 2021) ↩︎
  29. (Montes de Oca 2000) ↩︎
  30. ver Jansen y Pérez 2009 ↩︎
  31. (Saturno y otros, 2017). La palabra sakun es el equivalente al suku’un yucateco (con ortografía actual). El Sakun taj también aparece mencionado en Palenque y Copán. Aunque se ha propuesto que Taj o Taaj es un título, no se descarta que pueda ser un sufijo también, tomando en cuenta los sufijos <tah> que hallamos en el CMM. ↩︎
  32. (Sullivan 1992:345) ↩︎
  33.  Este difrasismo es del Bocabulario Maya Than (BMTV 1993:466) ↩︎
  34. (Montes de Oca 2013:386) ↩︎
  35. (Sullivan 1992:350) ↩︎
  36. (Sullivan 1992:354) ↩︎

Bibliografía

Acuña, René (edición y notas)
-1993 Bocabulario de Maya Than, México, D.F., UNAM.
-2001 Calepino Maya de Motul. Plaza y Váldes, Mexico.

Dehouve, Daniéle
-2010 Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos XVI-XVIII). CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata.

Edmonson, Munro S., y Victoria R. Bricker
-1985 “Yucatecan Mayan Literature”. Supplement to the Handbook of Middle American Indians, vol. 3: Literatures. Pp. 44-63. Austin: University of Texas Press.

Garibay Kintana, Ángel María
-1940 Llave del nahuatl. Otumba, México : Imprenta Mayli, s.a.

Jansen, Maarten
-1997 “Símbolos de poder en el Mexico antiguo”, en Anales del Museo de América, 5:73-102.

Jansen, Maarten E. R. G. N. y Gabina Aurora Pérez Jiménez
-2009 Voces del Dzaha Dzavui (Mixteco Clásico). Análisis y conversión del vocabulario de Fray Francisco de Alvarado (1953), Oaxaca, México, CSIIO.

Lacadena, Alfonso
-2009 “Apuntes para un estudio sobre literatura maya antigua”. En: Text and Context: Yucatec Maya Literature in a Diachronic Perspective. Bonner Amerikanistische Studien, 47, ed. Antje Gunsenheimer, Tsubasa Okoshi Harada y John Chuchiak IV, pp.31-52. Shaker-Verlag, Aachen.

Máynez, Pilar
-2009 “Los difrasismos en la obra inédita de Ángel María Garibay”. Estudios de cultura Náhuatl, 40, 235-251.
-2011 “Paleografía y traducción del náhuatl al español del «Arte adivinatoria» («Códice florentino»)”. ECN.

Monod, Aurore
-1986 “Le sang et le corps ou le blanc et le noir? Contribution á l’étude du parallélisme dans la tradition orale des Maya”, Journal de la Société des Américanistes, LXXII, pp. 7-33.

Monod Becquelin, Aurore, & Becquey, Cédric.
-2008 “De las unidades paralelísticas en las tradiciones orales mayas”. Estudios de cultura maya, 32, 111-153. 

Montes de Oca Vega, Mercedes 
-1997 “Los disfrasismos en el náhuatl, un problema de traducción o de conceptualización”. Amérindia: Revue d’Ethnolinguistique Amerindienne (Paris: Société d’Études Linguistiques et Anthropologiques de France) 22: pp.31-44.
-2000 Los difrasismos en el náhuatl del siglo XVI, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
-2013 Los difrasismos en el náhuatl del siglo XVI y XVII. UNAM, México.
-2019 Los difrasismos en el náhuatl del siglo XVI: texto e imagen. Conferencia presentada en el Colegio Mexiquense.

Okoshi Harada, Tsubasa
-2009 Códice de Calkiní. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Raimúndez Ares, Zoraida
-2021 Difrasismos mayas: Estudio diacrónico de los textos de tierras bajas desde la época prehispánica hasta el periodo colonial. Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid.

Saturno,William, Franco D. Rossi, David Stuart, and Heather Hurst
-2017 “A maya curia regis: Evidence for a Hierarchical specialist order at xultun, Guatemala”. Ancient Mesoamerica, 28 (2017), 423–440.

Sullivan, Thelma
-1992 Compendio de la gramática náhuatl. México: UNAM

Zavala, Mauricio
-1896 Gramática Maya. Edición facsimilar hecha por José Díaz Bolio. Imprenta de la Ermita, Mérida, Yucatán.

contacto

Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689

Alfabetos de las lenguas mayas (pronunciación)

Recopiló: William Mex

Nota aclaratoria: esta entrada recopila videos en los que varias personas grabaron ejemplos de la pronunciación de las consonantes y vocales de sus respectivos idiomas mayas. En algunos de estos videos no se específica la variante dialectal de la lengua maya a la que se refieren y tampoco en qué región se grabaron. Las grafías que se usan para escribir las lenguas mayas en ocasiones son diferentes y podrían mostrar cierta variación dependiendo de la región, época y país en las que fueron implementadas. Así mismo, la calidad del audio y de la imagen puede variar. No de todas las lenguas mayas se encontró material disponible, en algunos casos solo se muestra la pronunciación de las consonantes y vocales por separado, sin ofrecer ejemplos con palabras.

– – – – – – – – – – – – – – – HUASTECO (TEENEK) – – – – – – – – – – – – – – –
https://www.tiktok.com/@liliatenek0/video/7205475564168170757

– – – – – – – – – – – – – – – MAYA PENINSULAR (YUCATECO) – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=c5EgkTbau2o

https://www.youtube.com/watch?v=wIJf-w9RYI4

(FALTA LACANDÓN)

– – – – – – – – – – – – – – – ITZA – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=xN9TQGHHQts

– – – – – – – – – – – – – – – MOPAN – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=wQPYHrS-kQk

https://www.youtube.com/watch?v=MnSI4MRPj54

– – – – – – – – – – – – – – – CH’ORTI – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=Ek6ouLjnmdM

– – – – – – – – – – – – – – – CH’OL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=xjNSKqqFlzU

https://www.youtube.com/watch?v=sn3B75ErDKg

– – – – – – – – – – – – – – – CHONTAL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=_4JKAhU_X6U

https://www.youtube.com/watch?v=T0K6iFQd0mc

– – – – – – – – – – – – – – – TZELTAL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=QVSDgxoxFec

https://www.youtube.com/watch?v=n5ic77GNxsQ

https://www.youtube.com/watch?v=rKTAbkQXknQ

– – – – – – – – – – – – – – – TZOTZIL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=4oZMZEERmpc

https://www.youtube.com/watch?v=hAmCipBh4E0

https://www.youtube.com/watch?v=daXtCK8u2YI

https://www.youtube.com/watch?v=E-3N52ra-l4

– – – – – – – – – – – – – – – TOJOLABAL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=XgHBk-h02rY

– – – – – – – – – – – – – – – CHUJ – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=-H0Vfb7gi2c

– – – – – – – – – – – – – – – Q’ANJOBAL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=0JTmsQ8senc

https://www.youtube.com/watch?v=JPwt75jL6-Y

Solo VOCALES del Q’ANJOBAL

https://www.youtube.com/watch?v=3tsGjmIp1dE

– – – – – – – – – – – – – – – AKATEKO – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=qG7IhlH7v-Y

https://www.youtube.com/watch?v=cqdH0acUUfQ

– – – – – – – – – – – – – – – POPTI – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=jF_QY1s5H6M

– – – – – – – – – – – – – – – TEKTITEKO – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=hUR-ywIoo24

https://www.youtube.com/watch?v=dsdQ4sayME8

– – – – – – – – – – – – – – – MAM – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=zPZmd1ZWYKA

https://www.youtube.com/watch?v=Mg5doIWbUTU

– – – – – – – – – – – – – – – AWAKATEKO – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=qMBw9xoiwN8

– – – – – – – – – – – – – – – IXIL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=t-amdY0K2Jc

https://www.youtube.com/watch?v=zDhG1agksFw

– – – – – – – – – – – – – – – USPANTEKO – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=gMvQxtNkPeI

https://www.youtube.com/watch?v=NrtxeByCfqM

– – – – – – – – – – – – – – – ACHI – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=uQSQBq1nPJI

– – – – – – – – – – – – – – – K’ICHE – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=y0vNGofXGaw

https://www.youtube.com/watch?v=K7uny3zQMLc

https://www.youtube.com/watch?v=ojFz-xigQWA

– – – – – – – – – – – – – – – SIPAKAPENSE – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=Gwnh8jNqYWA

– – – – – – – – – – – – – – – SAKAPULTEKO – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=sykDmbv6fgY

https://www.youtube.com/watch?v=R0uxfr3OLZs

– – – – – – – – – – – – – – – TZ’UTUJIL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=RETa36cQ2F8

– – – – – – – – – – – – – – – KAQCHIKEL – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=p8uEuGvkOUs

https://www.youtube.com/watch?v=8SP3eXK0DVA

Solo CONSONANTES del KAQCHIKEL

https://www.youtube.com/watch?v=IakUfMd5Rpw

Solo VOCALES del KAQCHIKEL

https://www.youtube.com/watch?v=pfsoo1gQE1I

– – – – – – – – – – – – – – – POQOMAM – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=19NHTQWxzZ0

https://www.youtube.com/watch?v=uinbD4hsyqM

– – – – – – – – – – – – – – – POQOMCHI – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=cdK1IWxQ91A

https://www.youtube.com/watch?v=UkwTbHJ2zt4

– – – – – – – – – – – – – – – Q’EQCHI – – – – – – – – – – – – – – –

https://www.youtube.com/watch?v=6-amBQIxQhw

https://www.youtube.com/watch?v=FQ8bL7Qtwac

https://www.youtube.com/watch?v=Os0_9Ay93dk

Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _

_ _ _

_

El cacao y el chocolate según las lenguas ch’olanas

por William H. Mex

en memoria de Raphael Tunesi (1979-2022)

El presente texto expone y revisa de manera breve los términos relacionados con el cacao y el chocolate que se encuentran en los diccionarios coloniales y actuales de las cuatro lenguas pertenecientes al subgrupo ch’olano de la familia maya: el ch’orti, el ch’olti (extinto), el ch’ol (lakty’añ) y el chontal (yokot’an) [1]. La búsqueda de palabras nos ayudará a revisar las traducciones e ideas relacionadas con los nombres de la semilla y la planta de cacao, con los verbos que se usaban para preparar los alimentos de cacao y, por último, con los nombres de las plantas y animales relacionados con ese fruto mesoamericano [2].

Los nombres de la semilla y la planta de cacao

El primer grupo de palabras tiene que ver con cómo se designaba a la semilla y a las partes del fruto y del árbol de cacao. En ch’orti, el término para el fruto y el árbol en general es kakaw, aunque una fuente registró ute’erar e kakaw como ‘árbol de cacao’ [3]. El equivalente del primer término se documentó como cacao o cacau en ch’olti’ colonial, pero también vaalcab se registró como el nombre de un género de cacao grande [4]. En ch’ol el equivalente (cognado) de los primeros términos se presenta como käkäw (con sexta vocal), a veces traducido como ‘semilla de chocolate’ mientras que ‘cacaotal’ se registró como käkäwol [5]. Su cognado en chontal de Tabasco también presenta la sexta vocal, como käkäw y el ‘sembradío de cacao (lugar ya sembrado)’ se nombra como käkwa [6].

Finalmente, se documentó la palabra patax en ch’orti’, que refiere a un fruto parecido al cacao, mientras que el árbol del fruto se registró como patax te, ambos cognados de términos registrados en otras lenguas mayas [7].

Algunas bebidas y alimentos de cacao

Los cognados del término kakaw pueden usarse para adjetivar otros alimentos o pueden ser adjetivados, usualmente mediante el uso de sufijos. Por ejemplo, en ch’orti, el término para algo que tiene sabor a cacao (o algo que ha sido sazonado con el mismo), se registró como kakawbir y para la bebida caliente hecha de chilate y cacao (conocida como atolillo), el término registrado es kakawbir sa’ [8]. En la misma lengua, se recopiló para pinol(e) (un alimento hecho de gachas de maíz tostado y cacao) la voz chaj, aunque el término general para ‘bebida de cacao’ era uha’ir e kakau que se puede entender como la excreción o el jugo/agua del cacao [9]. Otra fuente ch’orti’ registró muxbir kakaw como ‘cacao o chocolate’, pero literalmente las palabras se traducen como ‘cacao molido’ y también se registró el nombre para la espuma del cacao como ohomar [10].  

En ch’olti colonial, aparecen recopilados los términos amuchit, cacao, uchel, coyem, posol e ilahma como bebidas relacionadas con el cacao y el maíz [11]. Por otra parte, zaca – voz que tiene su equivalente en otras lenguas mayas – se registró como un tipo de bebida: chocolate de maíz y achiote [12]. Del lado del territorio mexicano, en lakty’añ actual también tenemos k’ixin ja’ como ‘agua caliente’, pero también designa al ‘cacao’, además de ch’aj con los significados de ‘amargo’ y ‘chocolate’ [13]. Resulta interesante que, en algunas lenguas mayas, como el maya yucateco colonial, el término para chocolate se traduce literalmente también como ‘agua caliente’.

Verbos en relación con la preparación y el consumo del cacao

Un grupo de términos para designar a las bebidas hechas con cacao deriva de las acciones que se efectúan en su preparación, usando algunos sufijos. Así, en ch’ol actual tenemos el nombre del chorote (bebida hecha de maíz y cacao, común en Tabasco y también llamada pozol de cacao), como xäbäl, que deriva del verbo xäb ‘mezclar, revolver’ [14]. Su equivalente – pero no cognado – en yokot’an de Tabasco se registró como jach’im, con el significado de ‘bebida de maíz cocido con cacao tostado’ o ‘pozol con cacao’ [15]. Esta palabra parece derivar del verbo jach’ que refiere a triturar o machacar algo, en este caso, el cacao y el maíz [16]

Entre las expresiones en las que aparecen los verbos relacionados con la preparación del cacao, tenemos, uch’ihri ukakau ‘ella tuesta su cacao’, que usa el verbo ch’ihr ‘tostar, hornear’ (en ch’orti’) [17]. Su equivalente (tal vez cognado) en ch’orti colonial parece ser chibil [18]. En lengua ch’orti tenemos jix como ‘quitar la cáscara de algo’ y jihx como ‘algo cuya cubierta ha sido removida (como maíz, frijoles, cacao)’ y también el verbo pik’ta como ‘revolver, batir, hacer espuma’, registrado en expresiones como pik’ta e kakaw ‘batir o revolver el cacao[19]. Otro verbo relacionado con los anteriores es tobi ‘quitar la cáscara o piel’ que aparece en expresiones como tobi e kakaw ‘obtener la semilla del fruto de cacao’ [20]. En el mismo idioma, el objeto con el que se bate el cacao se llama usuturnib e kakaw, donde el sustantivo suturnib, que designa al ‘batidor’ deriva del verbo sut ‘girar, dar vuelta’ [21]. También en ch’orti se registró yu’k ‘batir, revolver’, pero más en relación con la acción de batir el cacao cuando se está calentando [22]. Es interesante que el cognado de yu’k se registró en ch’olti colonial como yuclu, pero esta voz refería solo a batir cosas como los huevos; para batir el chocolate se usaba el verbo haxa [23].

Son poco comunes las expresiones para comer o beber en específico algún alimento de cacao, pero en ch’olti colonial hay registro de cuxu para ‘comer carne, maíz o cacao’ [24].  Dado que en varias partes de Mesoamérica se tiene la creencia de que la humanidad fue creada con maíz, esto revela que el cacao también pudo considerarse como un tipo de “carne”, un sustento equiparable al maíz.

Otra expresión registrada (en ch’orti’) en relación con la preparación del cacao es bu’ht’ e kakaw, que se traduce como ‘maíz molido y hervido en la bebida de cacao’, aunque tal vez deba entenderse literalmente como el “relleno del cacao” [25].  

Animales, plantas y objetos vinculados con el cacao

Son escasos los animales vinculados con el cacao que se registraron en los diccionarios aquí revisados. Así, en ch’orti’ tenemos al gorgojo del cacao como umaxir e kakaw, donde el término max puede referir a cualquier tipo de gorgojo o a los agujeros que hace [26]. La misma lengua tiene registro de una planta nombrada como kakawte’, que se traduce como cotonrón (un arbusto silvestre) [27]. Esta planta, del género luehea, al parecer no tiene relación directa con el cacao [28]. Por otra parte, en ch’ol, el käkäwte’ es la fruta comestible llamada cachichín, aunque más allá del nombre tampoco tiene relación con el cacao [29].   

Con respecto a los objetos relacionados con el cacao, en ch’orti hay registro de ucha’ kakau como el ‘pequeño metate usado para moler los granos de cacao’ y también de pohp e kakaw como la ‘estera del cacao en la cual las semillas eran secadas en el sol’ [30]. El equivalente del segundo objeto (es decir, el tapesquito) en ch’olti colonial se registró como chixib [31].

El molinillo, palito o batidor de chocolate (o atole) se registró en ch’ol como majas, pero el origen de la palabra no es muy claro [32].

Comentarios finales

En este breve recorrido se ha visto que la palabra para cacao tiene poca variación en las lenguas cholanas. El uso de prefijos y afijos en relación con las palabras para el cacao y el chocolate y los verbos relacionados con ellos es regular y tiene equivalencia en otras lenguas mayas. La relación del cacao con el maíz, el frijol y otros alimentos también se refleja en otras lenguas mayas y en otros grupos étnicos mesoamericanos. Por eso mismo, es común que los verbos usados para la preparación o consumo de estos alimentos sean, hasta cierto punto, los mismos. Parece ser que el uso y consumo del cacao y el chocolate no llevó a la creación de términos lingüísticos especiales o muy específicos.

Dada su composición, los diccionarios revisados presentan poca información sobre el tema que ha sido abordado, por lo que queda pendiente una investigación más amplia que explique el origen, uso y desarrollo de las palabras aquí mencionadas en otros contextos. También ha quedado para otra ocasión explicar cómo se relacionan estas palabras con el uso del cacao y el chocolate en contextos ceremoniales o rituales.

Cacao amelonado forastero de Palenque. Foto de Raphael Tunesi

NOTAS

[1] Este texto usa varias fuentes lingüísticas de diversas épocas y lugares. La familia de lenguas mayas se compone aproximadamente de 30 lenguas habladas principalmente en México, Guatemala, Belice y una parte de Honduras. La ortografía para el registro de estas lenguas muestra variación. Por ejemplo, en textos coloniales toda /c/ antes o después de vocal representa el sonido de la /k/. El sonido de la /s/ a veces se representa con la /z/ y ninguna /h/ es muda, si no que representan el sonido de la /j/ del español, mientras que la grafía /x/ representa el sonido /sh/ (representado fonéticamente como /ʃ/ ). La /ch/ y /ts/ o /tz/ representan una sola consonante respectivamente y el apóstrofo /’/ representa un alto glotal, que no siempre se registraba en los textos coloniales. La lengua chontal tiene una sexta vocal que se pronuncia algo semejante a la /i/ del español y a veces es representada con la grafía /ɨ/ o /ë/ en los textos de uso común, pero aquí se representa con la grafía /ä/, al igual que la sexta vocal de la lengua ch’ol, solo que ésta tiene un sonido intermedio entre /o/ y /u/.

[2] La lengua ch’ol o lakty’añ se habla principalmente en los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco, y en menor medida en Campeche y la lengua chontal o yokot’an se habla principalmente en el estado mexicano de Tabasco, en los municipios de Centla, Centro, Jalpa de Méndez, Nacajuca y Macuspana. Estas dos lenguas pertenecen al subgrupo ch’olano occidental. Por su parte, la lengua ch’orti se habla principalmente en la región este de Guatemala, en los departamentos de Zacapa y Chiquimula y en partes del este de Honduras. El ch’orti, junto con el extinto ch’olti forman las lenguas ch’olanas orientales. Estas cuatro lenguas son las que más semejanza guardan con el lenguaje de los jeroglíficos mayas clásicos (aunque algunos académicos consideran al ch’orti y ch’olti como las más cercanas).  

[3] (Wisdom 1950:488) (Robertson et al. 2010:95) (Wisdom 1950:670). La palabra para árbol es te’.

[4] (Robertson et al. 2010:97). No encontré cognados de esta palabra en otras lenguas mayas. Su etimología es difícil de explicar.

[5] (Aulie y Aulie 2009:137) (Hopkins et al. 2011:96). El sufijo -ol parece indicar el “lugar de algo”.

[6] (Keller y Luciano 1997:57). La palabra parece ser una variante de käkäwal.

[7] (Wisdom 1950:560). La palabra se registró como pataxte, patastle o patastillo en algunas lenguas.

[8] (Wisdom 1950:488).

[9] (Wisdom 1950:696) (Wisdom 1950:464). La palabra para ‘excrecencia’ o ‘agua’ es ha’ / ja’ en las lenguas mayas. Resulta interesante que la palabra para ‘amargo’ o ‘pinole’ en algunas lenguas mayas sea ch’aj o k’aj, pero en ch’orti’, en este caso, tenemos chaj. No es seguro que sean cognados.

[10] (Hull 2016:293) (Wisdom 1950:549).

[11] (Robertson et al. 2010:89).

[12] (Robertson et al. 2010:91). El término parece significar literalmente ‘agua blanca’.

[13] (Hopkins et al. 2011:118) (Hopkins et al. 2011:46).

[14] (Hopkins et al. 2011:274).

[15] (Keller y Luciano 1997:338).

[16] Keller y Luciano registran juch’ como moler y también jach’än como ‘mascar’. El primer verbo tiene cognados como juch’ o joch’ en lenguas mayas y, hasta dónde sé, algo como jach’ no aparece con un significado parecido en otras lenguas.

[17] (Wisdom 1950:719).

[18] (Robertson et al. 2010:169) .

[19] (Wisdom 1950:761) (Wisdom 1950:566) (Wisdom 1950:568).

[20] (Wisdom 1950:674).

[21] (Wisdom 1950:643).

[22] (Wisdom 1950:772).

[23] (Robertson et al. 2010:90, 91). En ch’orti actual, el verbo jax refiere más a torcer algo.

[24] (Robertson et al. 2010:99).

[25] (Wisdom 1950:595). La expresión no incluye ninguna de las palabras para ‘maíz’. Bu’ht tiene que ver con rellenar o incrementar el tamaño de algo.

[26] (Wisdom 1950:524). También se documentó el nombre del insecto que provoca ronchas en la piel humana conocido como cuentacacao: boror chan y la hierba de este: boror chan k’opot. En ch’orti actual, awaw o away es el nombre de una araña (que no hace telaraña) también llamada cuentacacao. Más allá del nombre (y tal vez su posible semejanza con la semilla de cacao), estos insectos no se relacionan con el cacao.

[27] (Hull 2016:188).

[28] Pero en algunos lugares a la misma planta se le llama pataxte o patastillo. Otra planta que algunos registros mayas mencionan es el madrecacao, a veces como k’ante’, chante’ o cuchunuc.

[29] (Hopkins et al. 2011:96).

[30] (Wisdom 1950:697).

[31] (Robertson et al. 2010:169). No es claro el origen de la palabra. La terminación -ib forma nombres de instrumentos usualmente a partir de verbos. La primera parte de la palabra podría relacionarse con la raíz ch’ix que en algunas lenguas mayas tiene que ver con ‘calentar’, tal vez entendido más como ‘secar’.

[32] (Hopkins et al. 2011:139). Al parecer solo en itzá se registró un cognado de la palabra, traducida como ‘molinillo, batidor’: aj maja’as. En yucateco colonial se registró mahaz como el nombre de una flor que se agregaba al cacao, pero difícilmente sería cognado.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

BIBLIOGRAFÍA

-Aulie, H. Wilbur, y Evelyn W. Aulie
2009 Diccionario ch’ol-español, español-ch’ol. Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas, Mariano Silva y Aceves no. 21. ILV, México, D.F.

-Hopkins, Nicholas, J. Kathryn Josserand, y Ausencio Cruz Guzmán
2011 A Historical Dictionary of Chol (Mayan): The Lexical Sources from 1789 to 1935, Tallahassee: Jaguar Tours.

-Hull, Kerry
2016 A Dictionary of Ch’orti’ Mayan-Spanish-English. Salt Lake City: University of Utah Press.

-Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
2022 Atlas de los Pueblos Indígenas de México (https://atlas.inpi.gob.mx/)

-Keller, Kathryn C., y Plácido Luciano G.
1997 Diccionario chontal de Tabasco (mayense). Serie de Vocabulario y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves” no. 36. SIL, Tucson.

-Robertson, John S., Daniel Law y Robbie Haertel (eds.)
2010 Colonial Ch’olti’: The Seventeenth-Century Morán Manuscript. University of Oklahoma Press, Norman.

-Wisdom, Charles
1950 Materials on the Chorti Language (Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology, 28). Transcrito por Brian Stross. University of Chicago, Chicago.

Contacto

Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _

_

Los implementos del juego de pelota en el Popol Vuh

por William H. Mex

Ta xk’am k’ut kina’oj Xib’alb’a: “Xa keqapusu chwe’q. Xa lab’e husu, husu kekamik rumal ri qetz’ab’a’l, ri qacha’jib’al,” kecha’ k’u ri Xib’alb’a chikib’il kib’(Entonces llegaron a un acuerdo los de Xib’alb’a. “Los vamos a sacrificar mañana. Quizá morirán luego por medio de nuestros implementos de juego, nuestro equipo de pelota”, se dijeron los de Xib’alb’a entre sí). Traducción de Mondloch y Carmack 2018.

El presente texto hace algunas observaciones lingüísticas acerca de las palabras relacionadas con los implementos del juego de pelota mencionados en el manuscrito colonial de las Tierras Altas de Guatemala conocido como Popol Vuh. También hace observaciones sobre algunos de los términos relacionados con los verbos del juego. El objetivo es enriquecer la interpretación y traducción de algunos términos, considerando no solo el idioma k’iche’, si no también otras lenguas mayas.

El nombre del juego de pelota y sus variantes

La primera vez que aparece el nombre del juego en el Popol Vuh es cuando Jun Junajpu y Wuqub Junajpu son mencionados jugando a los dados y la pelota. El término usado para el juego de dados es <zac>, con ortografía actual sak y para el juego de pelota, <chaah> con ortografía actual chaaj (Mondloch y Carmack 2018:72 y 73)[1]. La sección del manuscrito dice así, según Mondloch y Carmack (con equivalencias en negritas):

<are cut u beel xibalba xe chaah vi ta xquita cut hun came, vucub came rahaual xibalba>[2]

“Fue, pues, en el camino de Xib’alb’a donde estaban jugando a la pelota cuando los oyeron Jun Kame y Wuqub’ Kame, los Señores de Xib’alb’a”.

Con respecto al término chaaj, el diccionario de k’iche colonial de Basseta registra <chaah> ‘jugar a la pelota (ya no se usa)’ y también ‘juego de pelota’ (Acuña 2005:381, 198). Esa voz podría estar relacionada con el término maya occidental *taj que tiene cognados como el tzotzil tajin ‘jugar’ y posiblemente el tzendal colonial <taghin> ‘burlarse’ y <taghimal> ‘juego o burla así’, además del mochó chajch ~ xajx (ver Kaufman 2003:758; Ruz 1986:375).  

En pokom colonial de la región de Verapaz se registró <ah chaah> como ‘jugador de pelota’, <chicaconehchaah> como ‘jugar a la pelota’ y también se documentó el nombre de un juego de dados como <zaqueh> (Feldman 2000:51). La segunda dicción está relacionada con el k’iche’ sak, ya mencionado. El pokomchi’ actual al parecer solo conservó chaah como ‘pelota’ (Dobbels 2003:90).

El kaqchikel colonial también registró voces relacionadas: <ti qui zaquibeh, ti qui chaahibeh> ‘jugar a la pelota’, ‘esto es, al modo que solían jugar los indios’. Para el juego se usaron dos términos: <zac> y <chaah>, además de las conjugaciones <qui zaquin, qui chaahin chi quiq>. También se registra <zac> ‘dados para jugar’, <qui zaquin> ‘jugar a los dados’ y <zac / zaquinic> ‘juego al modo de dados, con unos frijoles’ (Acuña 1983:407, 136, 284). Esto da entender que sak era un juego relacionado más con dados y frijoles y no específicamente con la pelota, dado que solo <chaah> se menciona en relación con la pelota, nombrada <quiq>. Tal vez sak refería a las apuestas hechas para el juego o a las acciones que formaban parte del evento.

En relación con los términos del k’iche’, también en kaqchikel se registró de manera más específica que se jugaba ‘reziviendo con las nalgas la pelota que tiran’ y las dicciones <chaahinic> y <ti ka chaahih> ‘jugar así’ (Acuña 1983:283).

Resulta interesante que en kaqchikel se registrase el término compuesto <pak’ibal quiq> como ‘juego de pelota’, con la voz <quiq> ‘una bola de ule’. Una expresión relacionada es <ta pak’ih pe ch’a k’a, tin pak’ih apon chi un k’a>, traducida como ‘tírala azi acá, que yo la echaré allá con la mano’. El término <pak’ibal> se relaciona con el verbo <pak’ih> ‘dar a puño cerrado’ y ‘dar bofetada con el rrebez de la mano’ y el término <pak’> también refería a ‘quebrar mazorcas de cacao para sacar el grano’ (Acuña 1983:416 y 455). Es decir, en esta variante de juego la pelota se golpeaba o lanzaba (y se recibía) con las manos.

Signo maya clásico que refiere a la cancha del juego de pelota. Dibujo de W. Mex.

La pelota, el hule y la sangre

Varios autores han notado la relación entre el sacrificio, el hule y la pelota del juego (ver, por ejemplo, Peretti 2019). Hay que notar que Tedlock (1996) considera que <chaah> podía ser tanto ‘juego de pelota’ como ‘pelota’ pero también remarca que la pelota usada por Wuq Junajpu y por Junajpu e Xbalanque se nombra como <quiq’>.

Los textos coloniales registran con respecto a la pelota las voces: <quic> ‘la pelota, y la sangre y el ule; y de ay le llamaron <quiq’>’ (Acuña 2005:381). En k’iche’ actual tenemos kik’ ‘bola (de hule)’ y kik’(el) ‘sangre, resina’ (Christenson 2004:63). Es bien conocido que estas voces tienen cognados en otras lenguas mayas con los significados de ‘sangre’ y demás términos asociados (ver Kaufman 2003:322).

En relación con estas palabras, el kaqchikel colonial registró <qoloqic> y <zirizic quiq>, ambos como ‘pelota de uli’, además de las voces para ‘bola’ <zirizic, zuruzic, qoloqic che; zirizak,  qoloqak, zuruzak> (estas últimas dos como plural) y <zirom che> ‘la bola y también la cosa redonda como bola’ (Acuña 1983:70, 407)[3]. En k’iche’ actual el término relacionado con *sir/*sur se ha registrado como sirisik ‘bola, globo’, surusik ‘esférico, redondo’ y sursik ‘bola’ (Christenson 2004:111, 113). Al parecer son términos relacionados con el Maya Común *sul que tiene cognados con los significados de ‘enrollar, envuelto, arrollarlo’ (ver Kaufman 2003:389).

¿Qué era el bate en el juego de pelota?

Uno de los temas más debatidos e interesantes con respecto al juego es el de los implementos que necesitaba colocarse el jugador en el cuerpo. Algunos, como bate, han sido discutidos durante años, sin llegar a un consenso académico. El análisis más detallado de las palabras relacionadas con los implementos puede aclarar qué variante del juego de pelota es descrita en el Popol Vuh.

Una sección del manuscrito menciona los implementos cuando los señores del Xibalba mandan a traer a Jun Junajpu y Wuqub Junajpu así:

<chiquicam uloc ri quichoconizan, qui bate, qui pachcab, chipe naipuch ri quiq quecha ahauab> [4]

“¡Que traigan sus implementos –yugos y sus protectores de brazos–,y que venga también su pelota! Dicen los señores…”(según Mondloch y Carmack 2018:29-32)

Edmonson (1971) notó que la voz bate podía referir a una argolla y que podría estar relacionada con palabras de la región de las Antillas. De allí que académicos como Mondloch y Carmack (2018:283) lo traduzcan como ‘yugo, instrumento de protección que los jugadores del juego de pelota ponían sobre las caderas’. De manera semejante, otros como Christenson (2007:105) y Tedlock (1996:254) lo traducen como ‘yugo’ mientras que Sam Colop (2008:65) opta por ‘cinturón’ [5]. Por su parte, Craveri (2007:475) no se decide entre ‘argolla’ o ‘pala’, aunque menciona que Diego Guarchaj considera que la palabra designa al ‘palo para jugar a la pelota’, de manera semejante a como Campbell (1983:82) propuso.

Varios académicos han hecho notar que la palabra bate aparece en el Tesoro de las lenguas… de Francisco Ximénez con los significados de “argolla para la garganta y un instrumento para jugar a la pelota o al juego que llaman del batey” (notar que uno es bate y el otro es batey). Es bien conocida la existencia de la palabra batey en Centroamérica y el Caribe, y se sabe que podía referir tanto a la pelota como al juego de pelota y al lugar en donde se practicaba (ver Rivera 1999:68; ver también TLEPR). También se conoce que la palabra se usaba en el español del siglo dieciséis y que aparece en manuscritos relacionados con otras lenguas mesoamericanas en la época colonial, como el nahuatl (ver Hernández 1996:60)[6]. Lo que el Tesoro de las lenguas… registra ¿Es una palabra originaria de las lenguas mayas o proviene de otras lenguas americanas? ¿Es posible que el autor del manuscrito confundiera palabras semejantes que provenían de diferentes idiomas? ¿Quiénes le llamaban batey a dicho juego?

La entrada correspondiente a Bate en el manuscrito de F. Ximénez

El Popol Vuh no deja lugar a dudas de que bate (no batei ni batey) era un objeto, y en algunos contextos, tal vez el nombre del juego. En otros documentos coloniales k’icheanos no se menciona algún término parecido en relación con el juego. No debemos suponer que el segundo instrumento al que hace referencia Ximénez tenía también forma de argolla o algo parecido, dado que no ofrece más especificaciones. Los únicos términos semejantes o tal vez relacionados con algo similar a una ‘argolla’ son los cognados del tz’utujil b’atooj ‘enrollar’, cuya raíz es *b’ot (ver Pérez y Hernández 1996:36). Considerando que Ximénez recopiló en su manuscrito voces del tz’utujil, k’iche’ y kaqchikel, es probable que el primer bate al que se refiere esté vinculado con esta voz [7].

Si es una palabra de origen maya, una revisión en las lenguas mayas nos ayudará a conocer qué tipo de instrumento pudo ser aquel bate. Como posibles palabras relacionadas, en k’iche’ colonial tenemos <bate, u bate> ‘árbol con que hacen barbacoa’ y en k’iche actual bate’ con el significado de ‘lanza’ (Acuña 2005:345; Christenson 2005:17). En yucateco colonial aparece <bateel> ‘batalla de uno con otro, y batallar ansí’, <ah bateel> ‘batallador’, <baat> ‘hacha o hachuela o segur’ y en yucateco actual báat ‘hacha’ (Acuña 1993:140, 376; Acuña 2001:80; ALMY 2003:20). En lacandón tenemos báat ‘hacha’ (o algo que tiene esa forma, como el omóplato), en itzá baat ‘hacha’ y en mopán baat ‘hacha’ (Hofling 2014:83; Hofling y Tesucún 2000:156; Hofling 2011:129). En ch’ol tenemos el término relacionado ik’bät ‘árbol (sirve para hacer tablas)’ y x-ch’ich’bät ‘sangre de dragón, árbol de sangre’ (Aulie y Aulie 2009:36, 114). Nótese que la palabra bät del ch’ol es cognado del bate k’iche’.   

Otras lenguas mayas nos ayudan a proponer el significado de ‘palo, madera, vara’ para el instrumento. En tzendal colonial encontramos <bat te> ‘corcho de las Indias’ y <bat> ‘correas o cortezas de correas de los árboles’ (Ruz 1986:249)[8].  Como cognados tenemos en tzeltal actual bat ‘jonote, corcho (árbol Heliocarpus donnell-smithii)’ y, relacionado con el término ch’ol mencionado anteriormente, ch’ich’bat ‘sangre de drago, árbol de hoja acorazonada y peluda, de corteza lisa con exudado rojo parecido a la sangre cuando se corta; se usa para leña (Croton draco)’ (Polian 2018:145, 222). En algunas lenguas de Guatemala como el akateko tenemos bat ‘palo de cajete’, en mochó bat ‘palo cajete, palo de corcho’ y en ixil batz ‘árbol de cajeto’ (PLFM 1996:19; Kaufman 1967:11; Asicona y otros 1998:12). Algunos de los términos ya vistos son descendientes del protomaya *baty (ver Kaufman 2003:1088).

La evidencia revisada sugiere que el término bate puede ser traducido como ‘palo, árbol, madera, vara, objeto semejante a un hacha’ y también como un tipo de ‘correa, corteza, corcho’. Aunque es tentador traducir bate como ‘yugo’ considerando la voz tzendal que se traduce como ‘correa’, debemos notar que en otras lenguas mayas no hay nada que indique que este material fuese usado en algún implemento vinculado con la cintura o el torso. Si hubiese alguna palabra colonial o actual relacionada con el concepto de ‘yugo (para jugar la pelota / golpear la pelota)’ prehispánico, se esperaría que se vinculara con la cintura, cadera, nalgas o torso (tal vez como algún tipo de “cinturón”, como sugiere Sam Colop). De hecho, el término propuesto para ‘yugo’ en la escritura jeroglífica maya clásica es ya’ tun, o sea ‘piedra-cadera’ (ver Houston y Stuart 2021). Sin embargo, para bate no hay nada parecido.

Otra opción, más lejana, es que el bate haya sido una especie de manopla o argolla que se colocaba en brazos o manos, tal vez para golpear la pelota. Pero hay menos evidencia para proponer tal cosa [9].

Considerando lo ya revisado (y dado que en el Popol Vuh no hay nada que indique que se usara algún implemento relacionado con la cintura/cadera), se respalda la propuesta de que bate refiere a un tipo de instrumento con forma de vara o hacha, probablemente hecho de algún tipo de corcho (o cubierto con el mismo) que servía para golpear la pelota de hule durante el juego, en una o varias ocasiones [10]. En cuanto a batei / batey, probablemente sea una voz proveniente de alguna lengua no maya.

Los otros implementos del jugador de pelota

Otra sección del Popol Vuh también menciona otro tipo de implementos que usaron los hermanos al momento de jugar en el inframundo:

<are xquiraih xibalba, ri quetzabal hun hunahpu vucub hun ahpu ri qui tzuum qui bate, qui pachcab, qui yachvach, vach zot puch – qui cavubal hun hunahpu, vucub hunahpu> [11]

Traducido de la siguiente manera (con base en Mondloch y Carmack 2018, con ligeras modificaciones):

«Lo que deseaban los de Xib’alb’a eran los implementos de juego de Jun Junajpu y Wuqub’ Junajpu: sus protectores de cuero, sus [varas], sus protectores de brazos, sus tocados y las máscaras – los adornos de Jun Junajpu y Wuqub’ Junajpu…»[12].

Los términos del k’iche’ colonial relacionados con <etzabal> son <etzanem> ‘juego de manos, malo’, <etzanel> ‘juglar’ y <etzanic> ‘retozar’, mientras que en k’iche actual los términos son etz’abal ‘juguete’, etz’anel ‘jugador’, etz’anem ‘juego’ y etz’balil ‘adorno, decoraciones (casa para boda)’ (Acuña 2005:198, 281, 403; Christenson 2005:36). En kaqchikel colonial tenemos el cognado de la voz como <etzan> ‘juego de muchachos que andan holgándose’ y en tz’utujil actual ejtz’aaneem ‘jugar’ (Acuña 1983:284; Pérez y Hernández 1996:116). No deja de ser interesante que algunas entradas relacionen la raíz *etz’ con las manos, lo que tal vez tenga que ver con los dados ya mencionados o con la vara de madera.

Jugador del Clásico con tocado en la cabeza, protectores de manos, cinturón acolchado y rodillera (foto de J. Kerr, MVD)

El tercer implemento que nos interesa es descendiente de la voz *tz’uhum, con cognados en lenguas mayas con los significados de ‘piel (de animal), cuero, cutis, azote, cáscara, corteza, cobija, chamarra’ y, de manera llamativa, en uspanteko ‘pelota, bola’ (ver Kaufman 2003:373, 374). En k’iche colonial se registró <tzuum> ‘cuero por curtir’, <tzum> ‘piel’ y en k’iche’ actúal tz’um(aj) ‘piel, cuero, correa de cuero’ y tz’umal(il) ‘piel, cuero’ (Acuña 2005:116, 255; Christenson 2005:127)[13]. En kaqchikel colonial se encuentra <tz’um> ‘correa de cuero’ (Acuña 1983:114). Con base en esto, se respalda la traducción de <tzuum> como ‘cuero, piel’ y también como ‘protector de cuero’, considerando que puede ser el cuero que servía para proteger cualquier parte del cuerpo, como las manos, codos, caderas, pies o rodillas. Esta interpretación también se respalda por medio de algunas escenas del Clásico (250-900 d.C.), en donde los jugadores tienen cubiertas varias partes de su cuerpo con alguna especie de piel o tela.

El siguiente implemento interesante es el único nombrado en relación con alguna parte específica del cuerpo: pach q’ab ‘protector(es) de (los) brazo(s) y mano(s)’. La voz pach es cognado del término reconstruido para el Maya Occidental y el Área Mayor de Tierras bajas *paat que da origen a palabras con los significados de ‘espalda, corteza, cáscara, piel, costra, escama’, mientras que q’ab es cognado de las voces para ‘mano, brazo’ en varias lenguas mayas (ver Kaufman 2003:371, 335). Como han hecho notar la mayoría de los estudiosos del Popol Vuh, es la cubierta para mano(s)/brazo(s), que formaba un tipo de guante o manga. También trae a la mente el término kaqchikel <pak’ih> ‘golpear con el revés de la mano’. Hay que notar de nuevo que el Popol Vuh no menciona algún protector específico para la rodilla, tan común en las representaciones del Clásico. De nuevo, esto indica que la actividad le daba prioridad al uso de manos y brazos.  

Otro de los implementos mencionados es el <yachvach>, que contiene las palabras yach, en k’iche’ colonial ‘corona’ y en kaqchikel ‘corona o guirnalda’ además de la voz wach, que tiene cognados con los significados de ‘ojo, cara, frente’ (Acuña 2005:421; Acuña 1983:114; Kaufman 2003:325). Aunque algunos traductores han preferido traducir yachwach como ‘penacho, corona’, es más viable la traducción ‘diadema’ o incluso ‘pañoleta’ (de manera semejante a lo propuesto por Tedlock, 1996:254), que probablemente retenía el cabello del jugador. En cualquier caso, la traducción no presenta mayor problema.

En relación con el implemento anterior, también se nombra el <vach zot>, cuyo equivalente aparece en k’iche actual como wäch sot ‘máscara’ (Christensen 2005:136). Algunos académicos han preferido la traducción ‘máscara’, mientras que otros optan por ‘máscara protectora’.  Tomando en cuenta que la raíz *sot podría estar vinculada con el k’iche’ <zotoba> ‘enroscar, arquear’, es viable proponer que este tipo de máscara servía como protección para evitar lesiones por el golpe de la pelota, aunque valdría la pena indagar en los significados simbólicos tanto de la máscara como de la diadema/pañoleta. Tal vez también servían para diferenciar a los equipos, como algunas escenas de los tocados para la cabeza del Clásico sugieren.

Diferentes tocados para la cabeza de los jugadores del Clásico. Fotos de J. Kerr (MVD)

Finalmente, se menciona el término <cavubal>, relacionada con la raíz <cau> que Basseta registra con los significados de ‘ataviar, componer, apercebir, aparejar, disponer’ (Acuña 2005:75). El término tampoco presenta mayor problema para los traductores del Popol Vuh, dado que refiere a los ‘adornos’ en general.

El lugar para el juego de pelota

El término para designar al juego de pelota aparece como <hom> en una sección del manuscrito:

<xa e cacab chiquiculelaah quib e cahib chi conohel ta quecuch maihic pa hom chul cu ri voc ilol que>[14]

«Competían de dos en dos. Eran cuatro por todo. Entonces, se juntaban en el campo de pelota y llegaba el [Wak] a observarlos…» (según Mondloch y Carmack 2018:72, 73)

Varios académicos han hecho notar que en el Tesoro de las lenguas… de Ximénez aparece <hom> con la traducción ‘cemeterio, o patio donde jugaban al batey’, por lo que también han recalcado la relación de la actividad con la muerte (ver Tedlock 1996:336; Mondloch y Carmack 2018:288).

Entrada correpondiente a Hom en el manuscrito de F. Ximénez

La raíz *hom es cognado del yucateco colonial <homol> ‘sumirse o hundirse la sepultura’ y hom ‘hundirse la tierra o sepoltura o algún pedazo de casa’ (ver Acuña 1993:601, 409) y cabe la posibilidad de que esté relacionado con el tzendal hom ‘desbaratarse’ y con el protomaya *johm que da origen a palabras con los significados de ‘jícara, guacal, recipiente de calabaza, canoa’ en diferentes lenguas mayas (ver Ruz 1986:301; Kaufman 2003:991)[15].

Dibujo moderno de David Witt del juego de pelota

No cabe duda de que el juego representa una hendidura o abertura de la tierra y que el léxico enfatiza la relación del juego con el “inframundo”, que en algunas lenguas mayas se nombró como Xibalba.

Comentarios finales

Los manuscritos coloniales de los Altos de Guatemala mencionados registran términos para el juego de dados y de pelota. Para la segunda actividad mencionan la voz chaaj y demás términos asociados, especificando que esta variante podía involucrar la acción de golpear la pelota con las nalgas/caderas y que la misma palabra podía referir a la pelota. También mencionan una variante del juego relacionada con el verbo pak’, en la que se golpeaba la pelota con las manos o con alguna parte del brazo.

En cuanto a los implementos, aquí se ha respaldado la idea de que la voz bate refiere a un objeto de madera, con forma de vara/hacha con el que posiblemente era golpeada la pelota. La traducción de ‘yugo’ o ‘cinturón’ para la voz no se respalda por medio de las diferentes fuentes lingüísticas. Otros implementos que servían para el juego eran los cueros/pieles usados para proteger cualquier parte del cuerpo; los protectores de manos/brazos que posiblemente servían para golpear la pelota o para apoyarse en las superficies del campo de juego; la diadema/pañoleta, que pudo usarse para sostener el cabello o bien, para identificar a los contendientes de cada equipo; la máscara, que también pudo tener uso como protección y finalmente, lo atavíos generales. Falta profundizar en el componente simbólico de estos artefactos.

La traducción de las palabras relacionadas con los elementos indispensables para el juego revela que esa actividad le daba prioridad al uso de manos y brazos, al menos en el Popol Vuh. Aunque falta analizar más a detalle el contexto del juego, no tenemos por qué pensar que se jugó tal y como aparece en la mayoría de las escenas del Clásico, es decir, principalmente golpeando la pelota con la cadera (protegida con un cinturón grueso) y ocasionalmente apoyando la rodilla y mano en el suelo [16]. Con excepción de algunas de las traducciones de chaaj, ningún término refiere a golpear la pelota con la cadera, mucho menos a yugos, rodilleras o aros de pelota. En este escrito no se analizó el contexto más amplio en que se mencionan las acciones del juego de pelota y, por lo breve del mismo, varios autores han sido omitidos. El tema queda abierto a observaciones y sugerencias.


NOTAS ACLARATORIAS

IMPORTANTE: Para el presente estudio también se revisaron las versiones de Adrián Inés Chávez, Agustín Estrada Monroy y Adrián Recinos. No se incluyeron en la bibliografía debido a que los citados autores no siempre aclaran el por qué traducen de tal manera algunas palabras o no discuten más ampliamente las cuestiones semánticas relacionadas con las palabras aquí analizadas. A grandes rasgos, han usado las mismas traducciones aquí mencionadas, a veces con ligeras variaciones.

[1] Para el orden y la traducción de los pasajes del Popol Vuh me baso en el estudio de Carmack y Mondloch, pero menciono a otros autores cuando es menester. En este trabajo se ponen los términos coloniales, que usan una ortografía diferente a la actual, entre corchetes angulares < >. He optado por usar la /z/ en vez de la cedilla colonial /ç/ y también he omitido el uso del tresillo u otros signos del kaqchikel colonial que ya no se usan. Las palabras de las lenguas mayas van en cursivas y las traducciones al español, entre comillas simples ‘ ’.

[2] Con ortografía actual: Are’ k’ut ub’e’el Xib’alb’a xecha’aj wi ta xkita k’ut Jun Kame, Wuqub’ Kame, rajawal Xib’alb’a.

[3] La voz <qoloq> se relaciona con las cosas redondas.

[4] Con ortografía actual: chikik’am uloq ri kichokonsa’n, kib’ate, kipach-q’ab’, chipe nayipuch ri kikik’, kecha’ ajawab’.

[5] Hay que considerar que aún si el bate refiere a un tipo de cinturón, esto no significa que el mismo fuese usado para golpear a la pelota o para algo parecido.

[6] El Vocabulario nahuatl de Alonso de Molina (1880:19) registra en la sección del español <Batei> ‘juego de pelota con los quadriles, o el mesmo lugar donde juegan este juego. Tlachtli’.

[7] Hay que notar que el manuscrito parece diferenciar entre “argolla para la garganta…” y “un instrumento para jugar…”. Si ambas definiciones referían a lo mismo, el manuscrito las hubiera registrado como una sola cosa (por ej. “argolla para la garganta, sirve para jugar a la pelota”). Otra opción es que esa “argolla” se colocase en el cuello o en alguna otra parte del cuerpo al momento de jugar a la pelota, sin que necesariamente sirviera para golpearla (pero ver también la opinión de Acuña 1982). En otras lenguas mayas encontramos cognados, como el q’eq’chi’ baatal ‘ropa, envoltura’, bate’k, bateek ‘ser envuelto’ y bot ‘enrollar’ (Haeserijn 1979:57, 72). En cualquier caso, la raíz *bat solo refiere de manera general a envolver o enrollar, no a un objeto.

[8] Notar que el corcho es lo que está en la zona periférica del tronco, ramas y raíces. Se debe mencionar que en tzeltal actual tenemos también bahte ‘hormiga’ (Polian 2018:139) que presenta cognados en algunas lenguas mayas.

[9] Batey pudo ser una palabra de origen no maya que Ximénez conocía de antemano y anotó en su manuscrito, tal vez haciendo una comparación entre el juego del Caribe y el juego de los Altos de Guatemala. Otras entradas de Ximénez sugieren que batey era el nombre del juego, pero ninguna lengua maya colonial o actual conservó alguna palabra semejante para designar a algún tipo de juego ¿Usaron los mayas prehispánicos alguna vez la palabra bate(y) para designar al juego de pelota?

[10] Y aún si el bate al que refiere el Popol Vuh hubiese sido algún tipo de argolla, no hay nada que nos indique que era para la cadera.

[11] Con ortografía actual sería: Are’ xkirayij Xib’alb’a ri k etz’ab’a’l Jun Jun Ajpu, Wuqub’ Jun Ajpu: ri kitz’u’um, kib’ate, kipachq’ab’, kiyach uwach, wach sot puch – kikawub’al Jun Jun Ajpu, Wuqub’ Jun Ajpu.

[12] Otra sección menciona también “sus implementos de juego quedaron colgados sobre el tapanco de la casa: sus [bastones], sus protectores de brazos y su pelota”, K’o k’u kanoq ri ketz’ab’a’l xekel kanoq chuwi’ ja: kib’ate, kipachq’ab’, ki kik’ puch. Y “que vengan sus implementos de juego: la pelota, los [bastones], los protectores de brazos y los protectores de cuero”. Chipe ri ketz’ab’a’l: kik’, b’ate, pachq’ab’, tz’u’um. (Carmack y Mondloch 2018, con la adición de ‘bastones’ por parte mía).

[13] En tz’utujil también encontramos tz’uum ‘cuero’; tz’uumaal ‘piel, cutis’ (Pérez y Hernández 1996:466).

[14] Con ortografía actual: Xa e kakab’ chikik’ulela’aj kib’. E kajib’ chi konojel. Ta kekuchmayijik pa jom chul k’u ri wok [wak], ilol ke.

[15] También hay cognados en maya yucateco actual como jomchajal ‘hundirse los pies en la tierra’, jomchajal ‘hundirse la tierra’, jomoljom ‘lleno de huecos’, jóomchak’ ‘hundirse los pies en un terreno suave’, (ALMY 2003:78, 81).

[16] Hay que notar que algunos términos en la escritura jeroglífica maya clásica hacen referencia a golpear la pelota (jatz’) o a ‘palmos’ (nahb), lo que podría indicar que en algún momento del juego se tocaba la pelota con manos o brazos (ver Velásquez 2015).

BIBLIOGRAFÍA

-Academia de la Lengua Maya de Yucatán (ALMY)
2003 Diccionario maya popular. Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C., Mérida, Yucatán.

-Acuña, René
1982 Nuevos problemas del Popol Vuh. Anales de Antropología Vol. 19, No 2. http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16493

-Acuña, René (editor)
1983 Thesaurus verboru[m]: vocabulario de la lengua cakchiquel v[el] guatemalteca: nuevamente hecho y recopilado con summo estudio, travajo y erudición, México, UNAM.
1993 Bocabulario de Maya Than, México, D.F., UNAM.
2001 Calepino Maya de Motul. Plaza y Valdez, México.
2005 Vocabulario de lengua quiché de Domingo de Basseta, IIFL, CEM, UNAM, México, D.F.

-Asicona Ramírez, Lucas, Domingo Méndez Rivera, Rodrigo Domingo Xinic Bop
1998 Diccionario Ixil de San Gaspar Chajul: Ixil-Español. Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, La Antigua, Guatemala.

-Aulie, H. Wilbur, y Evelyn W. Aulie
2009 Diccionario ch’ol-español, español-ch’ol. Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas, Mariano Silva y Aceves no. 21. ILV, México, D.F.

-Campbell, Lyle
1983 “Préstamos Lingüísticos en El Popol Vuh”. En: Nuevas Perspectivas Sobre El Popol Vuh. Ed. Robert M Carmack y Morales, Francisco. Guatemala: Piedra Santa.

-Christenson, Allen J.
2004 K’iche’-English Dictionary and Guide to Pronunciation of the K’iche’-Maya Alphabet. Documento electrónico, FAMSI.
2007 Popol Vuh: Sacred Book of the Quiché Maya People. MESOWEB. https://www.mesoweb.com/publications/Christenson/PopolVuh.pdf

-Craveri Slaviero, Michela Elisa
2007 El Popol Vuh y su función poética : análisis literario y estudio crítico del texto K’iche’. Tesis doctoral. UNAM, México.

-Dobbels, Marcel
2003 Diccionario Poqomchi’ – Castellano. Guatemala: Proase.

-Edmonson, Munro S.
1971 The Book of Counsel: The Popol Vuh of the Quiche Maya of Guatemala. New Orleans: Middle American Research Institute (MARI), Tulane University, Publicación 35.

-Feldman, Lawrence
2000 Pokom Maya and Their Colonial Dictionaries, FAMSI.

-Haeserijn, Esteban
1979 Diccionario K’ekchi’ español, Editorial Piedra Santa, Guatemala.

-Hernández, Esther
1996 Vocabulario en lengua castellana y mexicana de Fray Alonso de Molina (Estudio de los indigenismos léxicos y registro de las voces españolas internas). Biblioteca de Filología Hispánica. Madrid: CSIC

-Hofling, Charles A.
2011 Mopán Maya-Spanish-English Dictionary / Diccionario maya mopan-español-inglés. University of Utah Press, Salt Lake City.
2014 Lacandon Maya-Spanish-English dictionary. The University of Utah Press, Salt Lake City.

-Hofling, Charles, y Félix Fernando Tesucún
2000 Tojt’an Maya Itzaj. Diccionario Maya Itzaj – Castellano. Cholsamaj, Guatemala.

-Houston, Stephen y David Stuart
2021 Captains of the Team. Mayadecipherment: https://mayadecipherment.com/2021/08/12/captains-of-the-team/

-Kaufman, Terrence
1967 Preliminary mochó vocabulary. Berkeley: University of California.
2003 A Preliminary Mayan Etymological Dictionary. Documento electrónico

-Kerr, Justin
Maya Vase Database https://research.mayavase.com/kerrmaya.html

-Molina, Alonso de
1880 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, edición facsimilar, Leipzig: Julios Platzman.

-Mondloch, James, y Robert Carmack
2018 Popol Wuj: nueva traducción y comentarios. Guatemala: Publicaciones Mesoamericanas. https://gazeta.gt/wp-content/uploads/2019/11/POPOL-WUJ-HIPERVINC_Marc_e.pdf

-Peretti, Leda
2020 Términos, contextos y significados de la sangre y del sacrificio en el Popol Vuh. Rev. Esp. Antropol. Amer. 50, 2020: 59-80. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/71745/4564456554763

-Pérez Mendoza, Francisco, y Miguel Hernández Mendoza
2001 Diccionario Tz’utujil. Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, La Antigua, Guatemala.

-Polian, Gilles
2018 Diccionario multidialectal del Tseltal. INALI, México. https://site.inali.gob.mx/publicaciones/diccionario_multidialectal_en_tseltal.pdf

-Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín (PLFM)
1996 Diccionario akateko-español. Ediciones Yax Teʼ, Guatemala.

-Rivera Fontán, Juan A.
1999: “Los Bateyes de Caguana”. Instituto de Cultura Puertorriqueña, Año 3 (6) (junio), pp. 68 72.

-Ruz, Mario Humberto (editor)
1986 Vocabulario de Lengua Tzeldal según el Orden de Copanabastla (Domingo de Ara). Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya no. 4. UNAM. México, D.F.

-Sam Colop, Luis Enrique
1999 Popol Wuj. Versión Poética K’iche’. Guatemala: PEMBI-GTZ, Cholsamaj.
2008 Popol Wuj. Traducción al español y notas. Guatemala: Cholsamaj.

-Tedlock, Dennis
1996 Popol Vuh. The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings. New York: Simon and Schuster.

-Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico (TLEPR) https://tesoro.pr/lema/batey

-Velásquez García, Érik
2015 “El juego de pelota entre los mayas del periodo Clásico (250-900 d.C.). Algunas reflexiones”, en María Teresa Uriarte Castañeda (ed.), El juego de pelota mesoamericano. Temas eternos, nuevas aproximaciones, UNAM, IIE-DGPFE, pp. 251-326.

-Ximénez, Francisco
1686-1723 Primera parte de el tesoro de las lenguas cakchiquel, quiche, y tzutuhil en que las dichas lenguas se traducen en la nuestra española / compuesto por el R. P. F. Francisco Ximenez. Manuscrito https://cdm15999.contentdm.oclc.org/digital/collection/p15999coll16/id/70932

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Contacto

Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689

El cacao y el chocolate entre tzeltales y tzotziles (bats’il k’op)

por William H. Mex

Este texto compara y analiza el vocabulario relacionado con el cacao y el chocolate que ha sido registrado en los diccionarios coloniales y actuales de lengua Tzeltal y lengua Tzotzil. Estas dos lenguas comparten características entre ellas más que cualquier otra lengua maya. Las palabras se clasifican entre aquellas que refieren a las partes del cacao, las que refieren a su preparación y las que refieren a alguna creencia o costumbre relacionada con el cacao o el chocolate. Primero se mencionarán las voces tzeltales y luego, las tzotziles[1].

Esta es la tercera parte de la investigación lingüística sobre el cacao y el chocolate que toma como base los registros de las lenguas mayas, las dos anteriores han abordado el tema entre los yucatecos coloniales y entre los kaqchikeles coloniales.  

Los nombres y las partes del cacao

En Tzendal colonial el nombre de la ‘mazorca de cacao verde’ se registró como pat, pero en Tzotzil colonial el término era pat kokov [2]. La palabra pat en estas lenguas (y en algunas lenguas mayas) tiene los significados de ‘cáscara, corteza, espalda’, entre otros. La voz para cacao -árbol y fruto- se registró en Tzeltal actual como kakaw, mientras que en Tzotzil el equivalente es kokov, pero parece referir más a la bebida y la semilla del cacao [3]. En Tzotzil actual se usa el término chukul’at ‘el chocolate que se toma’ [4].

En Tzotzil colonial también se registró tzeel kokov ‘chocolate puro, sin mezcla’ o ‘chocolate verde/ no maduro’ y en Tzotzil actual pamal kokov ‘cacao en polvo/ chocolate’. A las ‘cosas pequeñas’ o ‘menudas’ como los granos del cacao o maíz en Tzendal colonial se les nombraba maletz y en Tzotzil colonial, matz’matz’ [5].

Acciones para preparar el cacao

La acción de ‘moler’ granos de maíz o cacao se registró como ghuch en Tzendal colonial, en Tzeltal actual juch’ y también se ha registrado como parte del nombre del ‘chocolate’: juch’bil kakaw (literalmente ‘cacao molido’) [6]. El equivalente Tzotzil colonial era juch’ kokov ‘hacer cacao y molerlo’; aunque con el mismo significado se registró la expresión puk’ kokov; el objeto para agitar el cacao era uya [7].

En Tzendal también encontramos <batz> como ‘barrenar’ y como ‘batir el chocolate y otra cualquier cosa’; se relaciona con el Tzeltal bats ‘enterrar, meter, insertar (en un agujero)’. En Tzotzil también encontramos noy como ‘hacer cacao y molerlo’ y ‘moler muy molido’ [8].

‘Echar como de una jícara de cacao en otra’ en Tzendal era togh, verbo que aparece en los términos compuestos togh-ha y togh-cacau ‘hacer ruido como las goteras de las canales o como el chocolate que se echa de una jícara en otra’, relacionado también con togh ‘chorro’ y con el Tzeltal actual t’ojob ‘gotera’ [9]. En Tzotzil colonial el equivalente era t’oj kokov ‘verter cacao’ de una jícara a otra para hacer espuma, pero también registró las palabras chojet y ch’itet con significados asociados al ruido de las goteras [10].  En el mismo idioma j-vokanel era la ‘cosa espumosa, como el cacao’, término relacionado con el voz actual vok ‘espuma’ [11].

Algunos ingredientes y mezclas

Los diccionarios no dicen mucho acerca de los ingredientes o mezclas que llevaba el chocolate. Pero una frase Tzeltal expresa: buts’an uch’el kakaw sok mats’e traducido como ‘es rico tomar cacao con pozol’. La adición de flores al cacao también se registró en Tzotzil (como en otras partes de Mesoamérica) ya que el extracto de la magnolia ‘flor muy olorosa de hechura de corazón’ nombrada olonton nichim sirvió para añadirle sabor al chocolate [12].

En Tzotzil colonial j-uch’ ho’ era el ‘bebedor’, aunque lo que bebiera fuese chocolate, porque se decía que ‘todas las bebidas están sumergidas bajo el agua’, ho’ [13].

Algunas costumbres relacionadas con el cacao y el chocolate

Es bien conocido que Zinacantán fue un intermediario regional para el intercambio de bienes de lujo y tenía el control del cacao y el algodón en las tierras sometidas [14]. También es conocido que el grano de cacao funcionó como un tipo de “moneda” en Mesoamérica, durante algún tiempo. Por eso no es sorpresa encontrar en Tzotzil colonial varios términos que hacen referencia a la “falsificación” de cacao. Esto se hacía principalmente escondiendo el cacao malo entre el bueno o intercambiando el cacao malo como si fuese bueno, a veces embadurnando el cacao con ceniza u otro material, para ocultar su apariencia.

Entre los términos relacionados con estas acciones tenemos p’isel ta kokov, k’axtok kokov y pak’tay ta kokov como ‘falsear (grano de) cacao’, así como j-pak’tayej ta kokov ‘falseador de granos de cacao’ [15].

Caso aparte, en Huixtán se tiene registro del uso del cacao para arreglar los matrimonios. Así, skokovil es en específico ‘el cacao que se regala con el pan para la novia’ y se expresa: ti jakꞌvaneje ch-och lajuneb pexu kaxlan vaj xchiꞌuk skokovil o sea ‘cada vez que voy a pedir una muchacha para mis hijos, siempre compro diez pesos de pan y cacao’ [16]. El uso del cacao en Mesoamérica para arreglar matrimonios también es algo muy conocido.

También se sabe que el chocolate o el cacao era utilizado en ceremonias, usualmente como ofrendas, aunque no hay mucho registro de ello en los diccionarios.

Comentarios finales

Esta brevísima revisión ha remarcado las semejanzas entre algunos términos tzeltales y tzotziles, lo cual nos dice mucho de la cercanía que estas dos lenguas tuvieron y en algunos casos, aún tienen. Queda claro que esta cercanía no es solo lingüística o geográfica, si no también cultural, por algo los hablantes de ambas lenguas refieren a su idioma bajo el mismo término: bats’il k’op ‘lengua verdadera/legítima’. Un estudio comparativo que considere otras lenguas mayas seguramente revelará más semejanzas.  

Tapa de incensario de cerámica con la imagen de un mono en cuya «soga» cuelgan vainas de cacao. Museo de sitio de Toniná, Chiapas. Fotografía de Javier Hinojosa.

Notas

[1] La ortografía que se usó para el registro de las lenguas mayas en la época colonial es diferente a la actual. En Tzendal del siglo 16-17 la /gh/ representa el sonido de la /j/ “fuerte” del español. En todos los ejemplos la /h/ no es muda, si no que puede representar el sonido parecido a la /j/, pero suave. Los altos glotales /’/no siempre se representaron y la /v/ del tzotzil en la mayoría de los casos representa un sonido intermedio entre la /w/ y la /v/.

[2] (Ruz 1986:359) (Laughlin y Haviland 1988:282). Algunos consideran que la voz pat en este caso se relaciona con patan ‘tributo, negocio, trabajo’, pero como se ha explicado pat es ‘cáscara’ y por extensión, ‘mazorca’.

[3] (Gómez 2017:274) (Laughlin 2010:228) En Tzotzil de Huixtan xkokovil es la ‘crisálida de una mariposa’ (Cowan 2014:129). Tal vez se usa el término kokov por la semejanza entre la crisálida y la vaina de cacao.

[4] (Laughlin 2010:120)

[5] (Laughlin y Haviland 1988:172) (Laughlin 2010:434) (Ruz 1986:329)

[6] (Ruz 1986:296) Otro nombre actual Tzeltal para el chocolate es sepbil kakaw, al parecer entendido como ‘cacao batido’, considerando el verbo sep ‘poner en círculo, hacer rueda’.

[7] (Laughlin y Haviland 1988:215) (Laughlin y Haviland 1988:161)

[8] (Ruz 1986:249) (Polian 2018:145) (Laughlin y Haviland 1988:275)

[9] (Ruz 1986:386) (Ruz 1986:385) (Polian 2018:588). Con ortografía actual, t’oj ja’ es ‘gotear el agua’ y t’oj cacao ‘gotear el cacao/chocolate’.

[10] (Laughlin y Haviland 1988:323) (Laughlin y Haviland 1988:191) (Laughlin y Haviland 1988:199)

[11] (Laughlin y Haviland 1988:330) (Laughlin 2010:616)

[12] (Gómez 2017:274) (Laughlin y Haviland 1988:154)

[13] (Laughlin y Haviland 1988:159)

[14] (Laughlin y Haviland 1988:3)

[15] (Laughlin y Haviland 1988:279, 229, 292)

[16] (Cowan 2014:75)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Bibliografía

-Cowan, Marion M. (2001-2006) Diccionario Tzotzil Huixtán. Bartholomew Collection of Unpublished Materials, SIL International – Mexico Branch.
-Gómez López, Tomás (2017) Estudio lexicográfico del Tseltal de Villa Las Rosas. Tesis Doctoral, CIESAS, CDI, México.
-Kaufman, Terrence (1972) El proto-tzeltal-tzotzil: fonología comparada y diccionario reconstruido, (traducción de Daniel Cazes), UNAM, México
-Laughlin, Robert M. (2010) Mol Cholobil K’op ta Sotz’leb El Gran Diccionario Tzotzil de San Lorenzo Zinacantán. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
-Laughlin, Robert M., y John B. Haviland (1988) The great Tzotzil dictionary of Santo Domingo Zinacantán: with grammatical analysis and historical commentary. Smithsonian Institution Press, Washington D.C.
-Polian, Gilles (2017) Diccionario multidialectal del Tseltal. INALI, México.
-Ruz, Mario Humberto (ed.) (1986) Vocabulario de Lengua Tzeldal según el Orden de Copanabastla (Domingo de Ara). Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya no. 4. UNAM. México, D.F.
-Slocum, Marianna C., Florencia L. Gerdel y Manuel Cruz Aguilar (1999) Vocabulario Tzeltal de Bachajón. Serie de Vocabularios Indígenas, Núm. 13. ILV, S.E.P. México: D.F.

CONTACTO

Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _

_ _ _

_

Los árboles y plantas iximte’ / iximche’ entre los mayas

por William H. Mex

Entre los grupos mayas han sido registrados los nombres de varios árboles o plantas como ixi(‘i)mche’ o ixi(‘i)mte’, es decir, “árboles o plantas (del) maíz”. Sin embargo, varios de estos árboles no hacen referencia a la planta de maíz o a su grano/semilla, si no que refieren a la planta o al grano que es semejante al maíz, ya sea por sus características visuales o por su uso como alimento. Este texto recopila las palabras que en las lenguas mayas refieren a ese tipo de plantas y también discute brevemente los significados de la palabra ixi(‘i)m[1].

Las “plantas de maíz” en el registro maya

En maya peninsular se ha registrado el término ixi’imche’ como el nombre de la planta de la especie Verbenaceae (que incluye árboles, arbustos y hierbas) clasificada como Citharexylum schottii Greenman (ALMY 2007:60). Otra fuente registra ixi’imche’ o xi’imche’ como un árbol de la especie Casearia nitida Jacq. perteneciente a la familia de las salicáceas (Barrera et al.1976:86)[2].

Entre los lacandones, una fuente registra la palabra ixi’mche’ como ‘árbol grande’ (Hofling 2014:134). Pero iximche’ o ixinche’ también designa a algunas plantas de la especie Pleuranthodendron lindenii que también se conoce como botoncillo y a una planta de la familia Flacourtiaceae de la especie Pleuranthodendron lindenii (Turcz) Sleumer. La segunda planta se describe como un árbol pequeño que alcanza los seis metros de altura, crece en terrenos montañosos, da flores blancas y olorosas, además de frutos amarillos, por lo que atrae a los loros y tucanes (Cook 2016:168). Y también se designa así al ramón, que puede incluir a las plantas del género Brosinum y de la especie Moraceae. El árbol de ramón es conocido por sus semillas comestibles ricas en proteínas y también se sabe que su fruto se puede usar para hacer tortillas (Cook 2016:217).

Con los itzá, al cafetillo se le denomina como iximché, xi’im che’ o ixi’im che’ (Casearia nítida) y se dice que su nombre, ‘árbol de maíz’ se debe a que las drupas o frutos de color rojo o anaranjado se asemejan a los granos de maíz (Atran y otros 2004:169).

A: Casearia Nitida; B: Citharexylum; C y D: Pleuranthodendron lindenii. Fotografías de varios autores, tomadas de internet.

En ch’orti’ de Guatemala, iximte’ designa al árbol silvestre de las tierras bajas conocido como ‘fruta de cabra’ o ‘guiliguiste’ (Pérez et al. 1996:76; ALMG 2000:51; Wisdom 1950:486). Una referencia específica que la madera del güiliguiste -Karwinskia calderoni Standl – se usa para hacer el horcón de la casa, para la leña y que iximte’ refiere tanto al palo como a la fruta. Dicha fruta es dulce y se asemeja al grano de maíz cuando no ha madurado, ya que al madurar adquiere color púrpura (Hull 2016:156). 

En la región tzeltal (bats’il k’op) de Chiapas, se registró que la madera del iximte’ se usa para el telar y a veces como leña y viga, pero raras veces como palo de plantar. La clasificación de esta planta incluye bak’il iximte’ ‘planta de maíz genuina’ Cleyera theioides y tsajal iximte’ ‘árbol de maíz rojo’ Trophis spp (Berlin y otros 1996:134, 162 y 200). Otra fuente registra iximte’ como el ‘escobo, ramón colorado’ Casearia sylvestris (Polian 2017:271).

En lengua chuj, ‘ixim te’, designa a un árbol montañés de hojas pequeñas y gruesas con forma de almendra, usado como leña (Hopkins 2012:27). En popti’, iximte’ solo se registró como un ‘tipo de palo’ (ALMG 2013:94) y en ixil, el ixi’m tze’ se describe como un ‘árbol que crece entre bosques, en tierra negra húmeda, sin olor, con flor blanca, fruto verde, rama y tallo café claro’ (Asicona et al. 1998:38).

Una fuente k’iche’ colonial registra <ixim che> como ‘cañas grandes’ pero no hace referencia al maíz, sino a un tipo de bambú (Acuña 2005:433). Por su parte, Recinos (1993:163) traduce Iximche’ como ‘ramón’, considerando éste como el nombre de la famosa capital kaqchikel del período Posclásico. Esta traducción fue registrada en q’eqchi’, donde iximche’ además de designar al ‘palo ramón’ también designa al lugar de Tecpán (Haeserijn 1979:174).   

A: Karwinskia calderoni; B: Casearia nitida; C y D: Brosimum Alicastrum. Fotos de varios autores, tomadas de internet.

Acerca de la clasificación de las “plantas de maíz”

Las “plantas de maíz” se pueden clasificar entre aquellas cuyos frutos se consumen y aquellas que tienen otra utilidad, como el uso para leña o la construcción. Algunos registros dejan en claro que varias de estas plantas se denominan iximte’/iximche’ por que su fruto/semilla se asemeja al grano del maíz. No deja de llamar la atención que la misma planta de maíz no haya sido comúnmente llamada iximte’ / iximche’.

En la mayoría de las lenguas mayas el iximte’ / iximche’ o su equivalente, es el árbol de ramón (Brosimum alicastrum), también llamado “nogal maya”. La forma antigua del término es reconstruible en Maya Sureño como *‘ixi’mtyee’ ‘ramón’, aunque su traducción sería ‘árbol de maíz desgranado’ (Kaufman 2017:84)[3]. El hecho de que el ramón se haya concebido como la “planta de maíz”, podría deberse no solo a su semejanza visual, sino también a que es un alimento nutritivo y a que se usa para la preparación de alimentos, como las tortillas y algunas bebidas. Aunque algunos académicos han sugerido que el fruto del ramón funcionó como un “sustituto” para la semilla de maíz en tiempos prehispánicos, aún se debe recolectar más evidencia para sustentar esa propuesta.

Los descendientes de la palabra *‘ixi’m en las lenguas mayas usualmente tienen los significados de ‘grano de maíz’, ‘semilla de maíz’ o ‘grano de maíz dentro o fuera de la mazorca’. La palabra *‘ixi’m es un participio derivado a partir del verbo transitivo *‘ix o *‘ixi’ ‘desgranar maíz’, por lo que de manera amplia refiere a lo que ha sido o puede ser “desgranado (como el maíz)” (Kaufman 2017:87; Kaufman 2021)[4]. Es posible que el *‘ixi’mtyee’ haya sido el árbol cuyos frutos son nutritivos como el maíz o bien, que iximche’ /iximte’ designara en un principio solo a las plantas que dan semilla/ fruto desgranable o consumible como el maíz[5].

En algunas lenguas mayas la palabra ixim designa a aquellas plantas que dan frutos pequeños como el maíz, como el ixim pataj ‘guayabo relleno’, en ch’orti’ (Hull 2016:156). El Vocabulario de maya yucateco colonial conocido como Bocabulario Maya Than registra términos más interesantes, como u pucçikal yxym ‘coraçón del grano de maíz, almendra, cacao’, kaxal bat; kaxal ixim bat ‘apedrear, caer piedras o graniço’ y ixim ocçabil cebollaob ‘çebollino para trasponer’ (Acuña 1993:204, 104, 224). En estos casos ixim está funcionando como un adjetivo y parece designar, de manera general a los objetos o semillas que son pequeños, sembrables o valiosos como el grano de maíz[6].

El árbol de ramón y su fruto. Foto tomada de internet.

Sobre el iximte’ en la escritura jeroglífica maya

En la cerámica maya clásica ha sido encontrada una referencia al dios del maíz (con mazorcas de cacao en el cuerpo) designado como iximte’ (Martin 2006:155, figura 8.1). Con base en la evidencia lingüística aquí revisada, es viable proponer que en ese caso el término iximte’ funciona para designar a la planta de cacao, debido a que tiene mazorcas como el maíz y estas mazorcas se desgranan como la del maíz. Es decir, en esa imagen el cacao, es un iximte’ ‘árbol de granos/semillas (semejantes al maíz)’ como los que han sido registrados en otras lenguas mayas actuales y pretéritas.

El dios del maíz como iximte’ y árbol de cacao. La sección A probablemente se lea u bah iximte’ ch’ok chan. Dibujos de Simon Martin (2006).

Otro de los registros de iximte’ ocurre en la Secuencia primaria estándar o Fórmula dedicatoria de los vasos de cerámica maya. Allí funciona como un adjetivo que usualmente se aplica al cacao, como el término iximte’el kakaw (ver Stuart 2006; Martin 2006). Sin embargo, en estos casos iximte’ refiere a la contribución de granos de cacao hecha por varias personas y esta clasificación podría incluir el cacao del tributo, de los impuestos, o el cacao usado para negociar matrimonios (Mex 2021:4-7). El iximte’el kakaw del maya epigráfico debe de ser traducido como ‘cacao en grano-tributario’, ‘cacao de la contribución’ o ‘cacao del tributo’, con base en los significados registrados para iximte’ en algunas fuentes yucatecas coloniales (Mex 2021:12). El iximte’el clásico no refiere a ningún tipo de ingrediente, sabor o planta; más bien es una clasificación económica relacionada principalmente con el tributo.

Comentarios finales

En este breve texto se ha visto que la designación “árbol de maíz” rara vez fue aplicada (si alguna vez ocurrió) a la planta de maíz. Más bien el iximte’ / iximche’ refirió principalmente al árbol de ramón y, en el período clásico, al árbol de cacao. Es muy probable que las palabras descendientes del término *‘ixi’m(tyee’), en determinados contextos o épocas hayan designado a plantas/frutos que son como el maíz o que sustituyeron al maíz, por cuestiones simbólicas o económicas. Aún se puede profundizar en la etimología de la voz *‘ixi’m y en la relación entre el árbol de maíz y ramón.


NOTAS

[1] En todos los ejemplos la letra /x/ en las lenguas mayas representa el sonido /sh/ del español. Soy consciente de que la palabra para ‘grano de maíz’ ha sido registrada como ixi’im, ixi’m, ixim, ixiim, xi’im, xi’m, xim o xiim en diferentes épocas, contextos y lenguas mayas. En la escritura jeroglífica maya aún se debate la fonología y transcripción del término.

[2] Quien suscribe esto apenas tiene conocimiento de la nomenclatura o clasificación científica y biológica de las plantas. Disculpas de antemano, ya que cualquier error en el registro o en las fotografías aquí presentadas no ha sido a propósito.  

[3] El Maya Sureño es el ancestro hipotético de todos los idiomas mayas, con excepción del huasteco (teenek) y el kabil.

[4] Es decir, el significado arcaico de *‘ixi’m es ‘desgranado/desgranable’. La voz *‘ixi’m también es reconstruibe en Maya Sureño, mientras que los verbos *‘ix e *‘ixi’ son reconstruibles en protomaya.

[5] Se debe aclarar que la etimología de ixi’im / ixim no tiene nada que ver con im ‘seno’.

[6] Notar que la ortografía del maya colonial es diferente a la actual. Otra posibilidad es que el ixim del yucateco colonial como adjetivo no este relacionado con la palabra para ‘grano de maíz’ si no con el clasificador proto-maya *‘ix ‘hembra; ser o cosa relativamente más pequeño o menos fuerte’ [no necesariamente animado]’ (ver Kaufman 2017:93). No es fácil saberlo, ya que el maya colonial no registró siempre las vocales largas o rearticuladas, pero algunas lenguas mayas registran ixim o ixiim como ‘pequeño, común’. También es posible que la primera entrada (u pucçikal yxym…) esté incompleta y que la falten las palabra para ‘almendra’ y ‘cacao’.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

BIBLIOGRAFÍA
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
-2000 Oj ronerob´Ch’orti’ Vocabulario Ch’orti’-Español, Español-Ch’orti’. Guatemala: ALMG.
-2013 Tihtzoti’ yet ab’xub’al popti’ – Diccionario maya jacalteco-Popti. Comunidad Lingüística Popti’. Jacaltenango, Guatemala.

Academia de la Lengua Maya de Yucatán (ALMY)
-2007 Diccionario maya popular. Mérida, Yucatán: Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C.

Acuña, René (edición, transcripción, paleografía y notas)
-1993 Bocabulario de Maya Than. México, D.F.: UNAM
-2005 Diccionario de la lengua quiché. México: IIFL, UNAM.

Asicona Ramírez, Lucas, Domingo Méndez Rivera, Rodrigo Domingo Xinic Bop
-1998 Diccionario ixil de San Gaspar Chajul: Ixil-español. Guatemala: Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.

Atran, Scott, Lois, Ximena, Ek’, Edilberto Ucan
-2004 Plantas de Los Maya Itza’ del Petén. Museum of Anthropology, University of Michigan Press.

Barrera Marín, Alfredo, Alfredo Barrera Vásquez y Rosa María López Franco
-1976 Nomenclatura etnobotánica maya. Una interpretación taxonómica. INAH, SEP.

Cook, Suzanne
-2016 The Forest of the Lacandon Maya. An Ethnobotanical Guide. Springer.

Haeserijn, Esteban
-1979 Diccionario Kekchí’-Español. Guatemala: Piedra Santa.

Hofling, Charles
-2014 Lacandon Maya-Spanish-English dictionary. Salt Lake City: The University of Utah Press.

Hopkins, Nicholas
-2012 A dictionary of the Chuj (mayan) language. As spoken in San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, Guatemala. Tallahassee: Jaguar Tours.

Hull, Kerry
-2016 A Dictionary of Ch’orti’ Mayan-Spanish-English. Salt Lake City: University of Utah Press.

Kaufman, Terrence
-2017 “Aspects of the lexicon of proto-Mayan and its earliest descendants”, en: Aissen, Judith, England, Nora y Zavala Maldonado, Roberto (eds.), The Mayan Languages. New York, Taylor & Francis Group: pp. 62-111.
-2021 Comunicación personal vía plataforma Zoom.

Martin, Simon
-2006 “Cacao in Ancient Maya Religion: First Fruit from the Maize Tree and Other Tales from the Underworld”. In Chocolate in Mesoamerica: A Cultural History of Cacao, edited by Cameron L. McNeil, pp. 154–183. University Press of Florida, Gainesville.

Mex Albornoz, William Humberto
-2021 A linguistic approach to the Classic Maya term iximte’el kakaw. Manuscrito no publicado circulado entre varios académicos vía correo electrónico desde marzo de 2021.

Pérez Martínez, Vitalino, Federico García y Felipe Martínez
-1996 Diccionario Ch’orti’: Jocotán, Chiquimula. La Antigua, Guatemala: PLFM.

Polian, Giles
-2017 Diccionario multidialectal del tseltal. INALI y CIESAS, México.

Recinos, Adrián (introducción, traducción y notas)
-1993 Popol Vuh. FCE, México.

Stuart, David
-2006 “The Language of Chocolate: References to Cacao on Classic Maya Drinking Vessels”. In Chococlate in Mesoamerica: The Cultural History of Cacao, edited by Cameron L. MacNeil, pp. 184–201. University Press of Florida, Gainesville.

Wisdom, Charles
-1950 Materials on the Chorti Language (Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology, 28, tránscrito por Brian Stross), Chicago: University of Chicago.

CONTACTO

Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689





_

El cacao y el chocolate entre los antiguos kaqchikeles

por William H. Mex

El objetivo de este texto es presentar y analizar brevemente las menciones al cacao y el chocolate que aparecen en el Vocabulario de la lengua Cakchiquel que Thomas de Coto recopiló en la región maya de Guatemala en el siglo 17. Dicho texto contiene más de 400 menciones a dichos alimentos y, como pocos textos de la época, nos da una valiosa perspectiva de los usos, costumbres y expresiones lingüísticas mayas relacionadas con el cacao en la antigüedad.

Introducción

El texto conocido como Thesaurus verborum: vocabulario de la lengua Cakchiquel vel Guatemalteca: nueuamente hecho y recopilado con summo estudio, trauajo y erudicion es un manuscrito redactado en la primera mitad del siglo 17 (antes de 1650) en la región kaqchikel de Guatemala. Al parecer incluye variantes del kaqchikel de la costa, de las Tierras Altas, del Valle de Pan Choy y su elaboración tomó alrededor de 10 años. En su introducción expresa que en ese texto “se contienen todos los modos y frases elegantes con que los Naturales…hablan” y, con sus 476 folios (más de 800 páginas actuales) es la fuente más amplia (aunque incompleta) para el estudio del idioma kaqchikel antiguo. El Vocabulario no solamente contiene las dicciones o palabras recopiladas por Coto, si no que recopila también entradas de otros trabajos previos, como el Calepino de Varea y los textos de Domingo de Vico, Pedro de Betanzos y Juan Alonso, entre otros. Este tipo de adiciones le dan más valor a la obra.

A continuación, se ordenan algunas de las entradas, enfatizando qué nos dicen acerca de los usos y costumbres relacionados con el cacao.

Las denominaciones del cacao y del chocolate

La palabra para ‘cacao’ se registró como cocouh o cacou, aunque también se usaban las voces tzoy y chabal para el cacao ‘menudo y vano’. Otro género de cacao se llamaba pek y era el denominado como pataste en otra regiones, su mazorca era rih pek. Al grano de cualquier fruta o semilla se le llamaba naq’ o se le decía chaom chi. Así, chaom chi pek, chaom chi cocou o ru naq’ cocou eran los ‘granos de cacao’. Al “pellejo” del grano de cacao se le decía ru tz’umal ru naq’ cocou y a la corteza de la mazorca r’ih cocou o rih cacou[1].

La mazorca de cacao también era denominada ru vach cacao o ru vach ticon, pero cada etapa del crecimiento de ésta y del cacao tenía un nombre específico. Ticon era la ‘milpa del cacao’, ah ticon era el ‘señor de esa milpa’ y tin ticonah ‘usar o hacer milpa así’. En los cacaotales se acostumbraba a sembrar arboles solo para dar sombra (entre las plantas de cacao) y se les llamaba ru muh muen o ru muh ticon[2].

Cada etapa de la mazorca se distinguía y nombraba de la siguiente manera. Cuando nacían: mi-x alax ru vach ticon, tan t’el ru vach.  Cuando alcanzaban la medida del dedo pulgar, o poquito más: pik chic ru vach ticon. Cuando la mazorca estaba tierna y en leche: qa ya ru pam ru vach cacao, o, qa zak ya ru naq’ ticon. Cuando la mazorca estaba crecida pero no había sazonado: poch’; qa poch’, maha ti chaq’ah ; nima poch’ chic ka ticon, dicción que se traduce como “ya tienen mazorcas verdes nuestros cacaotales”. Cuando empezaban a madurar se decía: tan ti q’anan ru vach ka ticon ; tan ti chaq’ah ru vach. Y cuando ya estaban sazonadas y amarillas, se les llamaba chaq’ chic, o q’an chic ronohel, tan q’a roq’oroh ru va ticon[3].  

Cuando cuajaba el grano que estaba en la mazorca se le decía: zak naq’, o zak ya, o qa ya ka cocouh; qa zak naq’, maha ti rihix [«todavía está granando, aún no madura»]. Las madres del cacao (‘lo que sale de las primeras mazorcas, y es cacao grande y crecido’), se denominaban: ru te. Cuando nacía se decía tan t’alax ru te cacao y cuando sazonaba tan ti q’anar ru te cacauh. Cuando el cacao se quedaba pequeñito y vano se le conocía como tzoyilah cacou, ch’utik, poroq, mani ru pam[4] (ver Anexo). Como en otras partes del área maya, también se registró que la tierra fresca y húmeda era la ideal para la siembra del cacao y se expresaba: pan aqal vleu qo vi nu ticon, “tengo mi cacaotal, o sembrado, en tierra fresca, húmeda” (aqal vleu: ‘tierra fresca, húmeda’).

Se mencionan algunos de los animales que comúnmente comían las milpas de maíz y cacao, como la ardilla (cuc), y también se nombraba cuando los animales habían comido las mazorcas y las dejaban comidas o mordidas: ru quxubal can ru chi cuc, qoy, o q’an tz’iquin. Otra entrada registra vuch’u ch’oy como un tipo de ratón que comía las mazorcas de cacao[5].

Mazorcas de cacao. Fotografía de AFP, tomada de internet.

Las bebidas y comidas relacionadas con el cacao y el chocolate

De manera general, la bebida se llamaba vqiya y podía referir al chocolate batido y al pozole, aunque también solian tener nombres particulares.

La bebida que se preparaba con la masa de cacao molido que después se desleía en agua (usualmente en la milpa o para el camino) se llamaba hoch’am. Una bebida para días de fiestas y convites, que se hacía de cacao batido y de la que se sacaba la manteca (para beber), era q’utuh, palabra derivada de q’ut ‘batir, desleír, desmenuzar’. Otra bebida era pulim ya o puq’um ya, y tin pulih o tin puq’ era ‘hacer la tal bebida o llevar la masa hecha para desleírla en el camino’. También se acostumbrada a guardar las mazorcas de cacao sin quebrar para preparar una bebida en ellas, a partir del cacao seco. Le llamaban aca puzu, y se decía aca puzu chic ru naq’ cacao, ti ka kum “ya este cacao está bueno y seco, bebámoslo”[6]. Además, se tiene registro de una bebida llamada chocola, que se hacía juntando cacao entre varias personas y bebiéndola en conjunto. Pero de este término se hablará más adelante.

A la bebida hecha con la masa de maíz o cacao que llevaban para beber en la milpa, en el camino o despoblado, era denominada de manera general vqaaxel. La bebida de cacao batida se era q’utum ya y el verbo usado para ‘batir con cuchara o con la mano, como baten ellos su bebida de cacao’ era tin q’ut. La bebida de cacao molido con maíz (pinole) se llamaba ch’im cacao, la bebida de cacao con mucho chile era iquim vqiya y la bebida de cacao con xúchiles (flores) era: vqiya oquinak cotz’ih ch’u pam. Un género de “vainillas” que le echaban al chocolate eran las llamadas ca xuchil o cotz’ih[7].

Se tiene registro de un género de maíz blanco y fácil de moler, llamado zak ixim (en grano) o zaki hal (en mazorca) del cual se hacía una bebida y también se echaba en el chocolate[8]. En algunos pueblos le llamaban zaki taha. 

Puq’ era el término para ‘desleír alguna cosa, como masa de cacao en la xícara, o otra cosa espesa que se echa en agua, caldo, condumio’ y para “desnatar” se usaba la expresión tin qam el ru vi cacao. A la manteca del cacao se le decía ru vi ya, q’utum; la ‘mantecosa bebida de cacao’ era denominada tzatzalah ya maqui na rax ya y cuando la jícara usada estaba reluciente (por la manteca del cacao incorporada en ella), se decía: ti yipo r’ih mulul. La nata que se hacía de la manteca del cacao o de la espuma del chocolate se le llamaba ru vih q’utuh y ru vi vquiya, respectivamente y el chile que se le echaba al chocolate era r’ixqak bay[9].

La preparación del chocolate era predominantemente tarea de las mujeres, por eso es común encontrar en el Vocabulario expresiones como: tan pe que tahin ixoki ch’u queexic v’aqiya?, ‘¿están actualmente moliendo las mujeres mi chocolate o bebida?’[10].

Tin batz’, qui batz’o o tin batz’ v’uqiya eran los términos usados para ‘batir el chocolate con el molinillo, en la jícara o jarro’; batz’bal che era el ‘molinillo’ y batz’ol vqiya era ‘el que bate el chocolate’. Para barrenar o sacar fuego se empleaba el mismo verbo, ya que usaban un palillo entre las palmas de las manos y hacían una acción similar a la de “batir chocolate”. Otra entrada del texto registra tin batz’ como ‘traer algo entre las palmas de las manos, como yerbas, semillas, desgranándolas, el molinillo del chocolate’[11].

En algunas ocasiones, se remarcaba la preferencia por el chocolate espeso, por eso encontramos las expresiones mani rax ya ri v’uqiya ta ban, tzatz halal ta ban, o, ta tzatzariza halala ru pam traducidas ambas como “no hagas chocolate ralo, hazlo espeso” (‘espesa cosa’: tzatz)[12].

Aspectos económicos y comunales importantes

Hay un registro particular de acciones comunales o que tenían que hacerse en conjunto para alcanzar determinados fines, que se vinculaban con el cacao o el chocolate. Este tipo de entradas enfatizan la importancia del cacao en la economía de grupo y de la bebida de chocolate como un medio de cohesión social.

Nut era el ‘cacao recogido’ y se usaba la expresión ti ka nutih ‘juntar así (el cacao)’. La misma voz nut refería a la recolección de cacao y otras veces se usaba el término cuchuh. Este cacao se recolectaba cuando en cada chinamital (parcialidad) se pedía de a diez o veinte granos de para sacar a alguien de la cárcel, ‘para ayudar a algún pariente’ o para el casamiento de alguna persona. En el caso de las bodas, el cacao recolectado así era para beber en el evento. Otra traducción de nut es alcabala, palabra que se definió como la ‘derrama de cacao que cada uno da, diez o veinte, o más, para pleito o para ayuda a casamiento’. Quien pedía o juntaba esta recolección era el ah nutula[13].

Un término especial y de origen bastante intrigante, usado cuando se recogía de común el cacao u otra cosa, era chocola. El verbo derivado se registró como chocolaah ‘recoger (cacao) de común’ y chocola también era una bebida que hacían ‘en común, juntando el cacao para ella, en que da cada uno veinte granos’. Tenemos registro de expresiones como ti ka ban ka chocola, ‘hagamos nuestra junta de cacao’ y ti ka chocolaah ‘juntar así el cacao y beberlo’; (otro ejemplo: ti ka chocolaah ru kumic k’uqiya[14]).

El verbo chocolaah también se usaba para las acciones grupales, como cuando querían ayudar a algún amigo a acabar su milpa, por lo que se puede traducir como ‘juntarse para ayudar a hacer algo’. Así, tenemos la expresión ti ka chocolaah, ti ka mo tzih ka chenoh, o r’ih ka chenoh ‘juntémonos para labrar nuestras milpas en común, hoy la de uno, y otro día del otro’. Otra entrada registra como ‘hacer muchos juntos una cosa’ ti ka chocolaah ru banic, y como ‘poned todos esa viga’ t’i chocolaah ru yaic lae tem[15].

Los términos chocola -nombre de bebida- y chocolaah –acción grupal-, parecen estar relacionados con la palabra chocolate, que probablemente tiene un origen nahuatl o nahua (y que es de uso común actualmente)[16]. Pero el Vocabulario no recopila ninguna raíz lingüística (como *choc) que explique satisfactoriamente estas palabras y parece ser que en kaqchikel actual no sobrevivió su posible equivalente o cognado. Una fuente k’iche’ colonial registró choco como ‘llamar’ y también como ‘casarse’, mientras que un registro del siglo 19 tiene chok ‘invitar, llamar’[17]. Una referencia actual da chok como ‘contratar trabajo, ordenar’ y en tz’utujil se tiene la palabra chokooj ‘encargar’ y chookooj ‘encargo’ [18]. Es posible que el chocol(aah) kaqchikel tenga su origen en alguna de estas palabras mayas, aunque aún se debe profundizar en esta idea y, en dado caso, explicar satisfactoriamente los sufijos (-ol / -laah) y la variación semántica de la palabra[19].

Como se ha mencionado, los 5, 10 o 20 granos de cacao también servían para medir el valor de las cosas. Así, tin loq’ designaba a la acción de ‘comprar o mercar alguna cosa’ que tuviera el valor de 20 granos de cacao o más. Para las cosas ‘de poco precio’, que valían menos de 20 granos de cacao, usaban el verbo tin qex ‘trocar’. Ese tipo de intercambio tomaba los nombres de hun qex (‘un trueque’, equivalente a cinco granos de cacao),  ca qex (‘dos trueques’, diez granos), ox qex (‘tres trueques’, quince granos) y cah qex (‘cuatro trueques’, veinte granos). En los tianguis o ferias se intercambiaban así cosas de poco valor, y se expresaba así: ‘te daré cinco cacaos por esto’: x-tin qex tah halal a za3ul, xa hu qex tin qam, xa hu qex ti v’ah[20].

Cuando alguna mujer se alquilaba para tejer, se le pagaba con cacao y se usaba el verbo u’ixquemtalih ‘tejer, alquilándose para tener con que pasar’ y así decían usualmente las mujeres pobres: tan i u’ixquemtalih voo lahuh tin kum, o tin loq’beh hun nu hal, ‘tejo alquilada unos 15 cacaos que beberé, o compraré una mazorca’[21].

En las formas de sobornar (cohechar) también se enfatizaba el valor del cacao. Así, se decía hun ikam cocou x-iv’aponibeh o x-in bibeh alcalde, ‘con una carga de cacao hablé al alcalde’. Además, se usaba la expresión ch’u yaic cocou y también tenían expresiones parecidas relacionadas con el dinero[22]

Creencias acerca del cacao, su siembra y cosecha

Aquello que estaba vedado o prohibido de hacer o decir en determinadas ocasiones se le llamaba xahan. En la época de la siembra de milpas o cacaotales, se abstenían de dormir con sus mujeres y de comer cosas cocidas o de calentarlas, tampoco se bebían cosas calientes porque creían que se podían secar las plantas o semillas que sembraban. Otra entrada registra que llevaban a cabo un tipo de abstinencia cuando sembraban sus milpas o cacaotales, o cuando tenían que realizar un baile importante. No se podían colocar junto al fuego, comer ni beber cosas calientes, ni comer cosas con sal o dormir en cama o en hamaca. Se decía que en esas épocas solo agua fresca bebían y solo tortilla fría comían[23]. En otras partes de la Mesoamérica antigua y moderna se han registrado creencias semejantes, relacionadas con la concepción del cacao como un alimento frío y del chocolate como una bebida caliente. 

Observaciones finales

Se ha realizado un repaso de las palabras y expresiones más relevantes relacionadas con el chocolate y el cacao en el kaqchikel del siglo 17. Han sido mencionados los nombres del cacao, de su semilla y mazorca, así como de las acciones relacionadas con su siembra, cosecha y posterior procesamiento para convertir en, o formar parte de, una bebida.  Muchas de las dicciones enlistadas aún pueden analizarse desde varias perspectivas lingüísticas de manera más profunda y es claro que algunas de las palabras y expresiones aún se conservan entre los kaqchikeles actuales.

Es necesario mencionar que varios de los trabajos académicos previos que abordan el tema del cacao no han sido mencionados, esto con el fin de no hacer demasiado largo o complejo el texto. Varios académicos, desde diferentes perspectivas, ya han hecho notar algunas de las cosas aquí expresadas. De manera semejante, en algunos casos se han dejado expresiones sin traducir o sin analizar de manera literal, por lo que el presente texto se irá actualizando poco a poco. Algunas de las actividades o costumbres mayas aquí mencionadas tienen un precedente o equivalente en las culturas mesoamericanas pretéritas y actuales, por lo que aún se puede profundizar y descubrir más mediante estudios comparativos.

Mujer con mono y mazorcas de cacao, brotando de la tierra. Ilustración del aj tz’ib kaqchikel Walter Paz Joj.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Anexo. Palabras y frases relacionadas con el cacao (nota: a esta sección no se le ha hecho corrección ortográfica alguna, se presenta tal y como Acuña [1983] lo transcribe)


k’avach ichinah ticon, vleuh, ha qa ri ru pa hay, xa iqovel, çachel
[«nuestros bienes raíces son el cacaotal, la tierra, pero los que están en la casa son muebles»].
Xere lo3 qoh nu cacao, nu hal, ha tin tzukbeh v’ixhail, v’alqual, etc. [ «tengo suficiente cacao, maíz, con que sustentar a mi mujer, a mis hijos»]
t’au’iz el quemuh a 3u, at Pedro, ta qhokebeh lae cacao, «pon hueca tu tilma o ayate, en q[ue] cojas el cacao»
tan ti be r’ix chentalih ru puvak, ru cacao Pedro, «se a ydo a alquilar y ganar su dinero P[edr]o».
mani t’iv’ixqakihel, mani ti nak vue cocou, vue çak molo, vue bila qohpa varrabal, pa hay; mani qoh ti r’ixqakih i 3a [«no saquéis las uñas, que no se os pegue nada, ni cacao ni huevos, dondequiera que estéis, en el aposento o en casa; no sean vuestras manos de las que arañan»].
tan tu xahanih rij Pedro, tan ti tico ru muen ; mani tzayic tu ti, mani ti me3e, rumal ti chakih muen, mani me3en ya tu kum, o mani ti var ruqin r’ixhail [«está en abstinencia Pedro (porque) está plantando su cacaotal, ni come cosas cocidas ni las calienta, porque se seca el cacaotal; tampoco bebe cosas calientes, o tampoco duerme con su mujer»]
tan tu xahanih rij Pedro, x-tika ru muen, xa teulah ya t’ukum, mani tzay ru ti, tevlah vay ru vay, mani ti me3e3 chi 3a3, mani ti var pa qam [«está en abstinencia Pedro, ha plantado su cacaotal y sólo agua fresca bebe, nada caliente come, tortilla fría es su pan, no se calienta al fuego, no duerme en hamaca»].
ta 3utu yan halal k’uqiya, at v’ixhail, «muger, bate vn poco de bebida».
mani nu cacao, mani v’echa, mani nu puvak, qui racac, qui haqaq chi r’ih nu silla, nu qhacat, un qhiqh, ti r’ah nu qayih, «no e tenido cosecha ni tengo dineros, élos menester, y e de vender todas mis ha/ajas».
tan nu chahim halal nu cacao o nu puvak, xaki nu nobal, ve qoh ti qutun richin un meal, vue pe qhaoh t’ul ka ch’u v’ih, «guardo vn poco de cacao, o dinero, por si uviere quien pida a mi hija. o, si me viniere algún pleito, es mi preuençión».
tan i u’ixquemtalih voo lahuh tin kum, o tin lo3beh hun nu hal, «texo alquilada vnos 15 cacaos q[ue] beberé, o compraré vna maçorca».
Alegres y contentos estar en sus pueblos, o millpas, o chinamitales, diçen: cukul ka qux chire ri ka chinamital o ka tinamit
Poqh cacouh : es el [cacao] q[ue] no está zazonado
ti be a qexa hun, cai nu cacao cohol tak hay, «veme a rrescatar vn poco de cacao por la cal[zad]a»
tin chup vach ronohel a ticon [lit., «apago los ojos de todo tu cacaotal».]
«esto es el cohecho q[ue] as dado al alcalde maior». nak t’ux av’aponibal, ma cacao, ma puvak, x-av’aponibeh ch’u vach alcalde ? «.
ta pu3u halal v’uqia pa tzimai, «deslíe vn poco de bebida en la xícara»;
xa okxan ch’u v’ih ree cacao, maqui na vichin tah, «es encomienda este cacao, no es mío».
pan aqal vleu qo vi nu ticon, «tengo mi cacaotal, o sembrado, en tierra fresca, húmeda».
Oquinak ru te cacao xavi puvak : joya colgada del labio bajo.
ta takuh el ru qux lae achi, ta ya chire halal cacau, etc. , [ «premia el corazón de ese hombre, dále un poco de cacao»]
tan pe que tahin ixoki ch’u queexic v’aqiya?, ¿están actualmente moliendo las mujeres mi chocolate o bebida?
aca puzu chic ru na3 cacao, ti ka kum “ya este cacao está bueno y seco, bebámoslo».
tin popolih, tin chocolaah ; ti ka popolih ka vaim, «comamos en comunidad, juntos» .
ti ka ban ka chocola, «hagamos n[uest]ra junta de cacao».
ti ka chocolaah, ti ka mo [tz]ih ka chenoh, o r’ih ka chenoh,‘ ‘juntémonos para labrar n[uest]ras milpas en común, oy la de vno, y otro día del otro»
“no hagas chocolate ralo, hazlo espeso” mani rax ya ri v’uqiya ta ban, tzatz halal ta ban, o, ta tzatzariça halala ru pam
Hacer muchos juntos vna cosa: Ti ka chocolaah ru banic; vg. , «poned todos esa viga», t’i chocolaah ru yaic lae tem
fiscal, que av’oyoh pe ixoki, que pe hoqo v’uqiya, «[Fiscal,] llama [a] las mugeres, q[ue] vengan a moler mi chocolate
«trae vn poco de agua caliente para q[ue] me hagas chocolate», ta qama pe halal me3en ya richin tan banbeh v’uqiya.
ti mol nut ch’u chi r’ochoch ka chinamital, rumal tan ti qule hun ka qahol


Notas

Sobre la ortografía. La ortografía y los signos latinos empleados en el manuscrito de Coto para representar los sonidos de la lengua kaqchikel son diferentes a los empleados en la actualidad. La /h/ puede representar el sonido actual /j/ (fuerte o suave). Los apóstrofos no marcan siempre glotalización, en ocasiones indican la elisión de las vocales, por ejemplo, en ch’u indica que la /i/ ha sido elidida y en r’ih indica que /u/ lo ha sido. Se ha sustituido el tresillo (ε o 3) y el cuatrillo (4), por las grafías /q’/ y /k’/ respectivamente, así como la /q,/ por /tz’/ y la /q,/ por /ch’/. De manera semejante, al texto español se la han hecho ligeras modificaciones ortográficas con la finalidad de facilitar su lectura. Quien escribe esto tiene apenas un conocimiento básico del idioma kaqchikel.

[1] Acuña 1983:80; Acuña 1983:326; Acuña 1983:254, 255; Acuña 1983:407.

[2] Acuña 1983:350; Acuña 1983:529

[3] Acuña 1983:326

[4] Acuña 1983:80; Acuña 1983:80

[5] Acuña 1983:266; Acuña 1983:327; Acuña 1983:465

[6] Acuña 1983:65

[7] Acuña 1983:65; Acuña 1983:64; Acuña 1983:66; Acuña 1983:61

[8] Acuña 1983:329

[9] Acuña 1983:150, Acuña 1983:152; Acuña 1983:333; Acuña 1983:78; Acuña 1983:134

[10] Acuña 1983:12

[11] Acuña 1983:63; Acuña 1983:238. Ver también la entrada: ‘sacar fuego con vn palillo puesto sobre otro palo, y batiéndolo como quien haze chocolate’: qui batz’o q’aq’, o, qu’in elezan q’aq’ (Acuña 1983:502).

[12] Acuña 1983:212

[13] A veces el manuscrito no específica si eran 20 granos de cacao o veinte mazorcas de cacao. Con base en otras entradas, supongo que siempre eran granos; Acuña 1983:23.

[14] Acuña 1983:105.

[15] Acuña 1983:105; Acuña 1983:263.

[16] Ver Kaufman y Justeson (2007) para la discusión del término cacao y chocolate. Al parecer la primera vez que se registró la palabra chocolate para referir a la bebida, fue por medio de Francisco Hernández, hacia 1577. El origen de la voz aún es problemático.

[17] Acuña 2005:394; Edmonson 1965:28.

[18] Christenson 2004:30; Pérez y Hernández 1996:77 y 78. Otro registro colonial del mismo idioma tiene chocolaan ‘cosa comprada entre muchos como una res que la compran en cuatro o seis y después la comparten’ (Durr y Sachse 2017:105).

[19] No se puede descartar que la voz chocol sea un préstamo del nahuat de Centroamérica. Nótese que en kaqchikel colonial la palabra puzul (‘bebida de maíz cocido verde’), que tiene su origen en el nahuatl pozolli, también se usó como un verbo: puzulih ‘hacer o usar esta bebida’. Por otro lado, una etimología popular dice que chocolate proviene de choco(l) ‘caliente’ y la voz para ‘agua’ ha’ (-a’) en lenguas mayas. Aunque la palabra choko (y sus cognados) aparece en lenguas del grupo yucateco principalmente, las fuentes yucatecas coloniales registran chacau ha (chakaw ja’) ‘bebida caliente’ (y no choco ha) como ‘chocolate’. Parece ser que choco derivó de chacau (raíz *chac). Hasta donde sé, en lenguas del grupo yucateco ninguna palabra semejante a choc (chok) tiene que ver con ‘caliente’ o ‘calentar’.

[20] Acuña 1983:104

[21] Acuña 1983:547

[22] Acuña 1983:97; Acuña 1983:525

[23] Acuña 1983:7; Acuña 1983:409

Bibliografía
Acuña, René (introducción, edición, notas y apéndice)
-1983 Thesaurus verboru[m]: vocabulario de la lengua cakchiquel v[el] guatemalteca: nuevamente hecho y recopilado con summo estudio, travajo y erudición, México, UNAM.
Christenson, Allen J.
-2004 K’iche’-English Dictionary and Guide to Pronunciation of the K’iche’-Maya Alphabet. Documento electrónico, FAMSI.
Dürr, Michael y Frauke Sachse (editores.)
-2017 Diccionario k’iche’ de Berlín: El Vocabulario en lengua 4iche otlatecas. Edición crítica. Estudios Indiana,10. Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut/Gebr. Mann Verlag.
Kaufman, Terrence, y Justeson, John.
-2007 The History of the Word Cacao in Ancient Mesoamerica. Ancient Mesoamerica, 18(2), 193-237.
Pérez Mendoza, Francisco, y, Miguel Hernández Mendoza
-1996 Diccionario Tz’utujil. Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, La Antigua, Guatemala.

CONTACTO
Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689





El concepto ‘amor-dolor’ según las lenguas mayas

por William H. Mex

última actualización: diciembre de 2022

A yaama’e’ juntúul tsaya’am ko’il peek’

ch’a’apachta’an tumen máako’ob[1]

Introducción

La idea de que a nivel lingüístico el ‘amor’ implica cierto grado de ‘dolor’ es conocida en el caso del maya yucateco (peninsular) actual. Sin embargo, también algunas ideas semejantes se encuentran en otras lenguas mayas y en diccionarios de la época colonial, algo que ha sido poco estudiado y comprendido.

El presente texto hace una breve revisión de las palabras que en ocho lenguas mayas se relacionan tanto con la idea de ‘amor’ como con la de ‘dolor’. Se analizan las voces yaj (yah) y raj y los significados con los que se vinculan, tanto en registros de épocas actuales como de épocas coloniales.

El término yaj (yah) en el grupo maya yucateco[2]

El Calepino Maya de Motul, recopilación de palabras del siglo 16, registró yah como ‘amar’ y ‘cosa amada’ además de los términos derivados yahba ‘amarse a sí mismo’, yahbil ‘cosa amada y estimada, y regalada y querida’, yahcunah ‘amar’ y también yahcunah como ‘amor con que uno ama’, ‘caridad’ y ‘estimar, preciar y tener en mucho, y retener en sí alguna cosa no la queriendo dar’ [3]. De esta palabra derivan expresiones como yahcuntah hanal ‘esconder y guardar uno su comida por no darla a otro’[4].

Otra entrada del mismo documento recopila yah con los significados de ‘llaga pequeña no peligrosa o herida ya con podre; cosa llagada’, ‘cosa que duele y escuece, y dolor así y escocer’, ‘cosa que duele o esta llagada, o dolor o tener dolor así’; ‘tener dolores, estar fatigado de dolores o de enfermedad’, ‘sentir mucho una cosa’; ‘cosa peligrosa’, ‘cosa difícil y dificultosa’, ‘cosa grave’; y finalmente como ‘mal o males de pena o trabajo o miseria; cuita [desgracia o circunstancia adversa], dolor y trabajos; peligro, necesidad, apretura, fatiga y daño, y tener el tal aprieto y fatiga’[5]. También se registra -siempre como un sustantivo- yaah ‘llaga peligrosa’; ‘mal y daño, y enfermedad en general’; ‘ponzoña, mal grande’ [6].

Relacionados con este segundo significado aparecen las expresiones yaahezah ‘llagar o dañar o inficionar ánima o cuerpo’; yahil (u yahil) aspereza, fuerza, reciura, y gravedad y rigor de alguna cosa, y cosa áspera, recia, grave y penosa’ y también yahili ‘con trabajo’[7].

Un grupo de entradas nos indican la relación entre los conceptos de ‘amor’ y ‘dolor’: yahil ‘amor con que uno es amado’; yahil ‘dolor o llaga’; ‘el escocimiento’; yahtzil ‘la misericordia, limosna, caridad y merced que se recibe’, yahtzil ‘cosa amada’, ‘cosa penosa, trabajosa o dificultosa, que con dificultad se hace’.[8]

El Vocabulario Maya Than (de la región de Maní), que también recopila palabras de los siglos 16 y 17, registra de manera semejante: yahil; yahcunah ‘caridad, por amor’ y los términos relacionados yahcunanben, yahcunanbentzil ‘amable cosa’ y yahbil, yahcunanbil ‘amada cosa’ [9]. También tenemos yahcunah ‘amar’; con ejemplos de su uso en frases como in yahma in yum ‘amo yo mucho a mi padre’, yah in yum toon ‘amamos así a mi padre’ y también la locución mehenil yahcunah ‘amor filial’[10].

En maya yucateco actual se tiene registro de voces como yaj con el significado de ‘doloroso’, yaaj ‘dolor’ y frases como yaaj tin wóol ‘lo siento’. También se registra yaajkuns ‘causar dolor’, ‘amar’, yaajkunaj ‘amor’ y yaakunt ‘amar’[11]

En idioma lacandón, perteneciente al grupo yucateco, se registró yaj como ‘doloroso, enfermo, cariñoso’ y yajkintik como ‘enfermarlo, darle cariño’[12]. En itzá, el tercer idioma del grupo, también se registraron significados parecidos: yaj ‘doloroso, cariñoso’; yajkuna’an ‘adolorido, contemplado, estimado’ y yajkuntik ‘causar dolor’, ‘herirlo, hacerlo doloroso, contemplarlo [atenderlo], cuidarlo, apreciarlo’[13]. En el cuarto idioma del grupo, el mopán, los términos equivalentes son: yaj ‘doloroso, difícil’; yajkunaj ‘lastimar’ yajkuna’an ‘lastimado, amado’ y yajkunbul ‘lastimarlo, amarlo’ [14]. Nótese que las formas presentes en estos cuatro idiomas, tanto de los sustantivos como de los verbos, son bastante parecidas.

El amor-dolor en las lenguas del grupo ch’olano

Por lo menos dos lenguas de este grupo tienen voces que se pueden considerar equivalentes (cognados) a las que encontramos en el grupo yucateco.

El ch’olti colonial registró yah como ‘amar’, aunque también yah cux como ‘dolor’ y ‘tormento’ (que incluyen la voz cux ‘morder’)[15]. El chontal (yokot’an) de Tabasco tiene registro de yaj como ‘enfermedad, dolor’ ; ‘doloroso’ y de yajben ‘estimado, amado’[16]. Es interesante notar que, aunque el ch’ol de Chiapas no tiene cognados de yaj con esos significados, si registra la voz k’ux ‘doler’ y sus derivados k’uxbin ‘amar, querer’; k’uxbibil ‘querido’ y k’uxultan ‘estimar’[17]. Es decir, el concepto de ‘amor-dolor’ se expresaba con otras palabras y es posible que algo semejante haya ocurrido con otras lenguas mayas de las que poco registro actual o colonial se tiene.

El concepto yaj~raj en tojolabal y q’eqchi’

Aunque en tzeltal y tzotzil (bats’il k’op) al parecer no se encuentran los cognados de yaj con los significados que nos interesan, en una lengua cercana a ellos, el tojolabal (también de Chiapas), si se han registrado voces interesantes.

Los términos básicos en esta lengua son yaj ‘dolor’; yajal ‘dolor, sufrimiento’ y yajal ‘compasión’[18]. También encontramos yajta ‘respetar, amar, honrar’ y yajtanel ‘amor, cariño’[19]. Carlos Lenkersdorf hace una interesante observación con respecto al término compuesto ab yaj:

“El verbo ‘ab’i [‘oír, saborear, entender, sentir’] en combinación con yaj expresa el sentir de alguien, y puede ser el sentir dolor, sentir amor por alguien, es decir, querer a alguien, el sentir compasión con alguien. Es característico del tojolabal que el querer o el amar son inseparables del dolor o sufrimiento. Lo mismo se muestra también en el verbo yajta, amar, derivado verbal de yaj. Es decir, el amar implica el dolor o sufrimiento”[20].

Ejemplos de frases con la voz yaj los encontramos como b’a ‘aya yaj xawab’i ‘¿Dónde te duele?’ (que literalmente es ‘¿Dónde está (el) dolor (que) sientes?’) y jel yaj wa xkab’ya ‘Te quiero mucho’ (Literalmente, ‘(con) mucho dolor te siento’) [21].

Más adelante, Lenkersdorf hace otra interesante observación:

“…el prefijo de yajal [‘compasión’, derivado de yaj] siempre es de las personas que solicitan compasión o que están sufriendo. Notamos la misma estructura sintáctica o concepción en conexión de ‘a’julal [‘lástima, misericordia, piedad’] y derivados. Puesto que yajal corresponde a «dolor», entonces lo que se pide al otro o a los otros es que sufran con el dolor que tiene el que solicita solidaridad”[22].

Para terminar esta sección, es valioso mencionar que en q’eqchi’, lengua de Guatemala, también encontramos la misma relación ‘amor-dolor’, tal y como lo reflejan los términos: rahilal, raylal ‘dolor, dificultad, accidente, acontecimiento doloroso, penoso’; rahook, rahok ‘dolerse, sentir dolor, sufrir’ y rahok ‘amar’ (la -r- en q’eqchi’ equivale a la -y- de las lenguas ya vistas)[23]. Esta palabra podría ser un préstamo de lenguas del grupo yucateco o del grupo ch’ol hacia el q’eqchi’, dado que en otras lenguas de Guatemala (cercanas geográficamente al q’eqchi’) no se encuentran ni los cognados ni los significados ya referidos.

¿Sentir dolor o hacer sentir dolor?

Aunque desde hace más de 400 años se registró la relación entre ‘amor’ y ‘dolor’ en algunas lenguas mayas, la cuestión de a qué refería el concepto de ‘amor’ entre los antiguos mayas no es muy clara. Es lógico pensar que tal concepto era algo diferente a lo que entendemos en la actualidad. Un tópico en el que no se profundizó en este ensayo es de los diferentes tipos de ‘amor’ registrados en las lenguas mayas coloniales, como el ‘amor torpe’, el ‘amor cortesano’ y el ‘amor filial’.

En la primera parte del trabajo, se explico que la forma yajkunaj (del yucateco) puede significar tanto ‘amar’ como ‘amor’ (es un verbo incoativo formado a partir de un sustantivo). Se puede proponer que el significado original de la raíz lingüística yaj- era ‘dolor’ (sustantivo) o bien ‘amor’ (sustantivo). El sufijo kun-s o kun-t se les añade a los sustantivos verbalizados, de tal manera que yajkunaj es ‘amar’ y yajkunt es como se conjuga como verbo transitivo[24]. El lacandón, mopán e itzá usan sufijos parecidos.

Los datos ya revisados nos dan un amplio margen de interpretación para la raíz lingüística *yaj- y sus derivaciones. Así, yajkuns se puede interpretar como ‘hacer doler’, ‘hacer sentir dolor’ o ‘ser el dolor de alguien’. Kin yajkunsikech se puede entender como ‘tú haces que me duela, me haces sentir dolor, eres mi dolor’. Aunque ha pasado a entenderse como ‘amar’, otras formas de interpretar el término son ‘yo te hago una herida’ o ‘yo hago que tú seas doloroso para mí’. Así mismo, kin yaakuntikech se puede entender como ‘yo hago que tú seas una herida o un dolor’[25].

Con base en los datos ya revisados y en las observaciones hechas acerca del tojolabal, se propone que el concepto yaj, que más tarde pasó a entenderse como ‘amor-amar’, se relacionaba con el ‘dolor’ que uno debe sentir al relacionarse con otra persona. Como indica Lenkersdorf, el ‘amar’ indica sufrimiento, no necesariamente hacer sufrir. Aunque aún faltaría un estudio más profundo al respecto, es posible que -lejos de ser un sentimiento egoísta- originalmente el concepto de ‘amor’ hubiese estado ligado al sacrifico y la penitencia física o emocional que uno tenía que hacer.

Es interesante también que en la escritura del clásico maya (250-900 d.C.) existan dos signos, el logograma YAH ~ YA’ y el silabograma ya, relacionados con la voz yah ‘herida, llaga, daño’. El primer signo muestra un rostro humano con una incisión o apertura en forma de «V» que le pasa por debajo del ojo y el segundo signo representa a un cráneo del que brotan chorros de sangre en el lugar donde debería ir la mandíbula (imagen 1). Esto confirma que la voz yah, entre los antiguos mayas, se relacionó principalmente con las ideas de ‘dolor’, ‘herida’ y ‘sacrificio’[26]

Logograma YAH~YA’ (derecha) y silabograma ya (izquierda). Dibujos de William Mex.

Comentarios finales

El análisis del concepto ‘amor-dolor’ en las lenguas mayas parece indicar que este sentimiento se ligaba al dolor personal que uno debe sentir o al que uno le hacen sentir. Su asociación con ‘algo difícil, trabajoso’, y con el tener ‘misericordia’ es bastante obvia. Aún se deben revisar varias de estas voces en sus respectivos contextos. La variedad (en fuentes coloniales y actuales) y la distribución geográfica de las voces y sus significados es un indicador de que se trata de un concepto autóctono, con nula o poca influencia europea.  

Es notable que la voz yaj (yah) se encuentre en las cuatro lenguas del grupo yucateco, pero solo en dos del grupo ch’olano: en ch’olti’ (al este de la zona maya) y en chontal (al oeste). Es posible que el uso más generalizado de esta voz y sus derivados se haya originado en la zona de tierras bajas, incluyendo a las cuatro lenguas ch’olanas o bien, en la península de Yucatán, ya desde épocas prehispánicas (tal vez con notoriedad desde el posclásico, después del 1000-1200 d.C.). El hecho de que las voces se encuentren en el tojolabal y q’eqchi’ podría ser resultado de contactos más tardíos, aunque es interesante que conceptos parecidos no se encuentren en lenguas como el tzeltal y tzotzil, ni -al parecer- en otras lenguas de Guatemala. Aún se debe profundizar más en este tópico.


Puedes ver el video de este artículo en el siguiente enlace (YT): https://www.youtube.com/watch?v=iWbySzC1pHc

Notas

[1] Traducción: ‘tu amor es un perro rabioso perseguido por la gente’. Fragmento del poema A yaamaj ‘Tu amor’ de Briceida Cuevas Cob (Kuxa’an T’aan 2012:42)

[2] Las lenguas mayas aquí analizadas tienen las siguientes consonantes: b, ch, ch’, h, j, k, k’, l, m, n, nh, ñ, p, p’, q, q’, r, s, t, t’, tz (ts), tz’ (ts’), v, w, x, y. La grafía -h- usualmente representa el sonido fricativo glotal y la -j- el fricativo velar (en ningún caso la -h- es muda). Algunas lenguas usan la -q- y -q’- para el sonido uvular (diferente a -k- y -k’-). La grafía -x- representa el sonido -sh- en el alfabeto español. Las vocales usadas son: a, e, i, o, u y en algunas lenguas, la sexta vocal, ä. Se ha respetado la ortografía de las fuentes coloniales, que usualmente difiere de los alfabetos usados actualmente. En yucateco colonial, el sonido -w- normalmente se representa con la -u-; c = k y la -k- representa el sonido glotalizado k’. En todos los casos ç = s, z. Todas las palabras mayas van en cursivas y sus traducciones, entre comillas simples. En la actualidad, existen alrededor de 30 lenguas mayas, las cuales descienden de un (hipotético) ancestro común, llamado proto-Maya y cuyos hablantes se distribuyen principalmente en el sur y este de México, Belice, Guatemala, y parte de Honduras y El Salvador. Los grupos lingüísticos mayores de la familia maya son: Yukatekano, Ch’olano-Tzeltalano, Gran Q’anjobalano, Mamo-K’iche’ano y Huastecano.  Las lenguas que conforman el grupo maya yucateco son 4: el Yucateco, el Itzá, el Lacandón y el Mopán. Solo el yucateco se habla en la Península de Yucatán.

[3] Acuña 2001:282 y 283. La palabra yah aparece registrada solo como ya, sin embargo, por otros ejemplos sabemos que debió tener un sonido aspirado velar al final, representado por la letra -h- (que suena como una -j- “suave”). Por esa razón, he decidido representar la palabra colonial como yah (con ortografía actual, yaj). También se ha cambiado la cedilla por la z y se han hecho ligeras modificaciones al texto español, para facilitar su lectura por el público actual.

[4] Acuña 2001:284, la partícula -ba forma el reflexivo, el sufijo -bil el participio y la voz hanal significa ‘comida’.

[5] Acuña 2001:281

[6] Acuña 2001:284

[7] Acuña 2001:285. El sufijo -ez es un causativo y el sufijo -il forma el término abstracto del sustantivo.

[8] Acuña 2001:292 y 293

[9] Acuña 1993:90 y 172

[10] Acuña 1993:92. La voz yum significa ‘señor’ y la voz mehen identifica a los ‘hijos de padres’.  Cabe destacar que yah no es la única voz que se toma con el significado de ‘amar’ o ‘dolor’. También encontramos términos como ah yah olal ti chhuplal y tzayom ti chhuplal ‘amador de mujeres’ y ah yah olal ti xiblal, tzayom ti xiblal ‘amadora de hombres’

[11] Bricker y otros 1998:310

[12] Hofling 2014:397 y 298

[13] Hofling y Tesucún 1997:684 y 685

[14] Hofling 2011:471 y 472

[15] Robertson et al. 2010:300, 314 y 351. Con ortografía actual sería yaj k’ux.   

[16] Keller y Luciano 1997:292

[17] Aulie y Aulie 2009:23. La voz k’ux del ch’ol se registró como cux en ch’olti’ colonial. También tiene cognados en otras lenguas mayas.

[18] Lenkersdorf 2010:659 y 661

[19] Lenkersdorf 2010:663 y 664

[20] Lenkersdorf 2010:660. Los corchetes y el énfasis son míos.

[21] Lenkersdorf 2010:660

[22] Lenkersdorf 2010:661. Los corchetes son míos.

[23] Haeserijn 1979:277

[24] Yoshida 2009:117, Smailus 1989:62

[25] Las traducciones aquí expuestas son de Ramón Israel Castillo Zapata, a quien agradezco que haya resuelto mis dudas sobre esta interpretación.

[26] Los silabogramas son signos que representan sílabas, usualmente de vocal o de consonante más vocal (no tienen traducción) y se representan en negritas. Algunos de estos signos obtienen su valor mediante la elisión de la última consonante de una palaba, en este caso de la voz yah, deriva la sílaba ya.

Bibliografía

Academia de la Lengua Maya de Yucatán (ALMY)
-2003 Diccionario maya popular. Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C., Mérida, Yucatán, ALMY.

Acuña, René (ed.)
-1993 Bocabulario de Maya Than. México, D.F., UNAM.
-2001 Calepino Maya de Motul. Plaza y Valdez, México.

Aulie, H. Wilbur y Evelyn W. Aulie
-2009 Diccionario ch’ol-español, español-ch’ol. Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas, Mariano Silva y Aceves no. 21. ILV, México, D.F.

Bricker, Victoria, Eleuterio Poot Yah y Ofelia Dzul
-1998 A Dictionary of the Maya Language As Spoken in Hocabá, Yucatán. Salt Lake City: The University of Utah Press.

Haeserijn, Esteban
-1979 Diccionario Kʼekchiʼ español, Editorial Piedra Santa, Guatemala.

Hofling, Charles A.
-2011 Mopán Maya-Spanish-English Dictionary / Diccionario maya mopan-español-inglés. University of Utah Press, Salt Lake City.
-2014 Lacandon Maya-Spanish-English dictionary. The University of Utah Press, Salt Lake City.

Hofling, Charles, y Francisco Fernando Tesucún
-1997 Itzaj Maya – Spanish – English Dictionary. University of Utah Press, Salt Lake City.

Keller, Kathryn C., y Plácido Luciano G.
-1997 Diccionario chontal de Tabasco (mayense). Serie de Vocabulario y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves” no. 36. SIL, Tucson.

Ruz, Mario Humberto y, Enrique Martín Briceño (editores)
-2012 “Briceida Cuevas Cob”. En Kuxa’an t’aan. Voz viva del mayab. UNAM, SEDECULTA, México.

Lenkersdorf, Carlos
-2010 B’omak’umal tojol ab’al-kastiya. Diccionario tojolabal-español: Idioma mayense de Chiapas. Plaza y Valdés, México, D.F.

Robertson, John S., Daniel Law y Robbie Haertel (eds.)
-2010 Colonial Ch’olti’: The Seventeenth-Century Morán Manuscript. University of Oklahoma Press, Norman.

Smailus, Ortwin
-1989 Gramática del Maya Yucateco colonial. Wayasbah, Hamburgo.

Tokovinine, Alexandre
-2017 Beginner’s Visual Catalog of Maya Hieroglyphs. Department of Anthropology University of Alabama.

Yoshida, Shigeto
-2009 Guía gramatical de la lengua maya yucateca para hispanohablantes (Hilario Chi Canul y Miguel Oscar Chan Dzul, colaboradores).

CONTACTO
Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689

Origen y significados del apellido Mex (Me’ex)

por William H. Mex

Introducción

El presente escrito tiene como objetivo indagar en los varios significados que la palabra Mex (me’ex) ha tenido en las distintas lenguas mayas a lo largo del tiempo[1]. Es bien conocido que esta palabra prehispánica es de origen maya y que hoy en día es usada como apellido. Además, se sabe que tiene los significados de ‘barba, bigote’ y ‘pelo’, pero una revisión de los diccionarios y textos coloniales y actuales de la región revelará mucho más acerca de su simbolismo y trascendencia[2].

Antecedentes del apellido[3]

En la península de Yucatán, poco más de 10,000 personas tienen la palabra de origen maya Mex como apellido: 7,615 en Yucatán, 2,211 en Quintana Roo y 916 en Campeche (de un aproximado de 13,282 personas que lo llevan en todo México) (Imagen 1 y 2). Este apellido ocupa el lugar 61 entre los más comunes de Yucatán y el lugar 34 entre los apellidos de origen maya más usados. En Quintana Roo ocupa el lugar 137 entre todos los apellidos y el 43 entre los de origen maya, mientras que en Campeche el apellido ocupa el lugar 179 entre todos los apellidos y el lugar 51 entre los mayas[4]. Los 10 municipios o ciudades en donde es más común el apellido son: Mérida, Benito Juárez, Hunucmá, Tinum, Campeche, Izamal, Umán, Kanasín, Dzitás y Yaxcabá (ver Imagen 1 y 2).

Imagen 1. Mapa con la distribución de personas con el apellido Mex en la península de Yucatán. Con rojo profundo se indican los lugares con mayor población con el apellido. Tomado de forebears.io.
Imagen 2. Lista con las 13 ciudades y municipios donde aparecen más personas con el apellido Mex, por incidencia, frecuencia y rango. Tomada de forebears.io.

Los antiguos mayas no usaban apellidos o nombres tal y como nosotros los usamos hoy en día. Es bien conocido que, tras la conquista de la región de Yucatán en el siglo dieciséis, los monjes franciscanos comenzaron a imponer nombres cristianos a los nativos de la región y que, en muchos casos, el patronímico prehispánico ocupó el lugar del apellido español. Por ejemplo, una persona que usaba de nombre completo Ah kukum Xiu fue bautizado como Francisco de Montejo Xiu. Los mayas retuvieron sus patronímicos en muchos casos, ya que éstos tenían un significado muy importante con respecto a su historia, organización y linaje[5].

Así, se menciona en la Relación de las cosas de Yucatán del siglo dieciséis, con respecto a los mayas de la región peninsular y sus linajes, lo siguiente:

“Que tienen mucha cuenta con saber el origen de sus linajes, especialmente si vienen de alguna casa de Mayapan y eso procuran saberlo de los sacerdotes, que es una de sus ciencias, y jáctanse mucho de los varones señalados que ha habido en sus linajes. Los nombres de los padres duran siempre en los hijos, en las hijas no. A sus hijos e hijas los llamaban siempre por el nombre del padre y de la madre […] Y por eso cuando vienen a parte no conocida (y se ven) necesitados acuden luego al nombre, y si hay alguien (que lo lleve), luego con toda caridad se reciben y tratan. Y así ninguna mujer u hombre se casaba con otro del mismo nombre porque era en ellos gran infamia”[6].

Es de notar que la estructura de los nombres o apelativos de los mayas prehispánicos era muy diferente a la estructura de los nombres europeos y que el concepto de apellido, tal y como lo conocemos hoy en día, no existía entre los mayas.

Los significados comunes de la palabra Me’ex

Basta con abrir el diccionario más común de lengua maya (yucateca) actual para encontrar los significados básicos de la voz me’ex. Ya desde el período colonial se registraron los siguientes términos en el Calepino Maya de Motul y en el Vocabulario Mayathan, del siglo dieciséis:  

  • meex: ‘la barba que sale al hombre en el rostro’
  • ah meex: ‘barbado, el que tiene barbas’[7]
  • ah meex, yan meex ti: ‘barba de hombre u otro animal’
  • u meex yuc:  ‘barba de cabrón o cabra’ [de yuc: ‘venado’][8]
  • ix-ma meex: ‘sin barba o desbarbado’ [el término ixma indica ‘carencia’] [9]
Imagen 3. Yuuk

El primer ejemplo deja en claro que la palabra es un sustantivo, con el significado simple de ‘barba’. En el segundo, tercer y cuarto ejemplo, el prefijo ah (en ortografía actual, aj), como agentivo, sirve para identificar a quien tiene una característica, a quien posee algo, o bien, a quien ejerce alguna acción. En este caso, ah meex (en ortografía actual aj me’ex) refiere a ‘el (individuo) de la barba’ (y en ningún caso a un ‘barbero’)[10]. Las otras traducciones nos dan a entender que también algunos animales (como el yuuk, venado Mazama pandora) podían tener barba o su equivalente (Imagen 3). En diccionarios actuales la palabra aparece así:

  • me’ex: ‘barba, bigote del hombre’[11]
  • me’ex: ‘pelo de algunos animales en la quijada inferior’ [12]

Con base en la revisión de diccionarios de otras lenguas pertenecientes al grupo maya yucateco, se infiere que la palabra pudo referir casi a cualquier tipo de vello del cuerpo humano[13]. Así, por ejemplo, en idioma Itzá encontramos:

  • me’ex: barba, bigotes
  • me’ex chiim: ‘pelo púbico de hombre’ [donde chiim es ‘pene’]
  • me’ex kiyep: ‘pelo púbico de hombre’ [donde kiyep es ‘pene’]
  • me’ex pel: ‘pelo púbico de mujer, barba de vulva’ [donde pel es ‘vulva’]
  • me’ex t’uy: ‘pelo púbico de mujer’[14] [donde t’uy es ‘vagina, vulva’]

En idioma Mopán se hallan palabras semejantes, que amplían el rango de significados que hemos encontrado:

  • me’ex: ‘patilla, barba, bigotes’ [15]
  • me’ex: ‘pelo del pecho de pavo macho’ [16]

De manera semejante, en idioma Lacandón encontramos este significado:

  • me’x: ‘barba, bigote’ [17]

En una lengua que no pertenece al grupo yucateco también se encuentra la voz equivalente (cognado). La hoy extinta lengua Ch’olti’ registró en el siglo 16:

  • meex: ‘barbas, el pelo’ [18]

Al parecer son todas las lenguas que registran algún equivalente del término[19]. Con eso se puede inferir que la palabra se restringió desde tiempos antiguos a las tierras bajas del área maya, que hoy en día ocupan la península de Yucatán, parte del norte de Guatemala y belice, principalmente.

Imagen 4. Pecarí de collar (kitam)

De esta manera, nos damos cuenta de que me’ex refiere principalmente a los pelos del cuerpo humano o animal que son largos o notorios, pero no tanto como el cabello de una persona. Por eso en el período colonial podemos encontrar el nombre de un poblado yucateco como Mexcitam que significa ‘barba de jabalí’ o ‘jabalí barbado’ (en ortografía actual, Me’ex kitam) (ver Imagen 4) [20]. Otros términos coloniales yucatecos nos acercan a los significados metafóricos de la palabra. Por ejemplo, tenemos:

  • u meex kin: ‘los rayos del sol’ [21] [con ortografía actual, u me’ex k’iin]

Dado que la palabra kin (k’iin) significa ‘sol’, esta entrada nos da a entender que los rayos solares son el equivalente a las ‘barbas’ o los ‘pelos (faciales)’ del astro rey. Como se verá, es posible que me’ex k’iin haya referido a un tipo de planta.

El término me’ex y su relación con los animales marinos

La palabra también tiene relación con algunos animales. En el contexto de los nombres de seres marinos, algunos textos coloniales y actuales registran los siguientes significados:

  • mex cay : ‘pulpo, pez’ [donde cay es ‘pez, pescado’]
  • mex: ‘pulpo’
  • mex: ‘pez araña, peje araña’[22]
Imagen 5. Pez araña

Es decir, el pulpo es el animal marino que (por sus tentáculos), aparenta tener barbas. El pez araña también se veía como un ser barbudo o de apariencia peluda, aunque no sabemos si este vínculo se debe a otra característica del animal (Imagen 5). Diego de Landa, en su Relación ya mencionada , ya describía a uno de estos peces me’ex, de la siguiente manera:

Imagen 6. Cacerolita de mar

“Un pescado vi en las costas, algunas veces, que por ser de concha todo, lo dejé para poner aquí. Es, pues, del grandor de una tortuga pequeña y cubierto por arriba de una concha delicada, redonda, de hermosa hechura y verde muy claro; tiene una cola de lo mismo de la concha, muy delgada, que parece punzón y larga corno un jeme; por debajo tiene muchos pies y todo lleno de menudos huevos que no tiene que comer de él sino huevos y cómenlos muchos los indios; llámanle en su lengua mex.”[23]

Landa describía al “cangrejo herradura”, también conocido como “cacerolita de mar” (Imagen 6)[24]. Queda claro que diferentes peces, que compartían características (como el aparentar tener ‘barbas’ o ‘bigotes’ o ser “velludos”) entran en la categoría de me’ex. 

El término me’ex en relación con las plantas

Ya se ha visto que el término me’ex guarda relación con los vellos notorios del cuerpo humano o animal, describe a los rayos del sol y también a los animales que poseen alguna característica semejante a un bigote o barba. En varias lenguas mayas se han registrado nombres de plantas que usan la misma palabra, para describir una característica notoria. Así tenemos:

Imagen 7. Liquen Me’ex Ts’uul
  • mex dzul (me’ex ts’uul) [25]

El nombre se puede traducir como ‘barba española’ (o barba de extranjero, siendo dzul o ts’uul ‘extranjero’) y describe a un liquen (Ramalina calicaris farinacea, Schaer) encontrado en arbustos de la región de las llanuras de Progreso, Yucatán (Imagen 7).

En el mismo contexto, también tenemos:

Imagen 8. Me’ex nuxiib

Su nombre se traduce como ‘barbas de viejo’ (también se le conoce como ‘barbas de chivo’), ya que nuxib es ‘viejo, anciano’ (Imagen 8). Esta planta (Clematis dioica) se describe de la siguiente manera:

“Es una enredadera de 30 pies, abundante en tierras de matorrales cerca de Izamal. El nombre maya es el equivalente del español. El nombre de Chiapas, “Cabeza de vieja” expresa más o menos la misma idea en cuanto a su apariencia. Se dice que la raíz es astringente. Es el “musgo español” del sur de los EE. UU.”[27]

Otros textos de maya Yucateco actual registran las siguientes plantas:

Imagen 9. Me’ex, musgo español
  • me’ex: ‘musgo español’
  • u me’ex nuxiib: ‘barba de anciano’ [28]
  • me’ex cháak: ‘musgo’ [29]

El musgo español es el liquen Tillandsia usneoides, que aparece sobre rocas o árboles, a modo de “barba”(Imagen 9). En el tercer ejemplo, dado que cháak es ‘lluvia’, se entiende que me’ex cháak son las plantas (musgos) que salen cuando llueve, como si fueran “barbas” o “vellos”, pequeños. Otras plantas registradas en la Nomenclatura Etnobotánica Maya son:

  • me’exmasewal
  • me’exnuxib (‘barbas de viejo, barba española’)[30]

En idioma Lacandón, la voz me’ex, además de significar ‘barba’, también sirve para describir a varias plantas pequeñas, por ejemplo:

  • chäk meꞌex: ‘alegría, flor de seda’ (planta)
  • chäk meꞌex kꞌin: ‘chacmol, tabachín, ponciana enana’ (planta)’ [31]
Imagen 10. Chäk me’ex k’in

El primer término literalmente es ‘barba o bigote rojo’ (usando el adjetivo chäk: ‘rojo’), mientras que el segundo término significa ‘barba roja del sol’ (Imagen 10 y 11). Es probable que el segundo término designe a la planta en comparación con los rayos del sol, debido a la forma alargada de la misma y a su llamativo color rojo. En la misma lengua, uno de los significados generales de la voz me’ex es el de ‘zarcillo, raíces aéreas’ (aunque literalmente son ‘bigotes’)[32].

El nombre chäk me’ex k’in define a una planta del género caliandria, perteneciente a la familia de las leguminosas (Fabaceae Calliandra calothyrsus Meisn). Su descripción, de acuerdo con los lacandones de Chiapas, es la siguiente:

“Arbusto verde con hojas finas como helechos y flores rojas, tenues y de pompón. Produce vainas de semillas planas de aproximadamente 10 cm de largo por 2.54 de ancho. Suelen ser arbustos o árboles pequeños, aunque algunos pueden convertirse en árboles grandes. Tienen flores con numerosos filamentos largos unidos en la base, las flores emergen en cabezas axilares o racimos terminales. Es una maleza común en la carretera que ocurre en áreas húmedas en la mayor parte de México. Es una «planta indicadora» agrícola para los lacandones del sur”.[33]

Imagen 11. Chäk me’ex k’in. Foto de Suzanne Cook.

Es claro que me’ex también refiere de manera general a ciertas plantas que guardan parecido con el bigote, la barba o los vellos de las personas. En su mayoría son plantas cuyas hojas no son muy abundantes, por lo que dan la impresión de formar “bigotes” poco crecidos y escasamente concentrados (y también parecidos a una “barba”)[34]. Es decir, estas plantas se percibían como los “bigotes” o “barbas” de los árboles.

El término Me’ex como nombre propio en el periodo colonial

Es bien conocido que en el texto colonial Chilam Balam de Chumayel se menciona a un personaje histórico de nombre Ah Mex Cuc o Ah Mex Cuc Chan (con ortografía actual Aj Me’ex Kuk o Aj Me’ex Kuk Chan). El Diccionario Maya Cordemex registra este nombre con la traducción, un poco dudosa de ‘ardilla barbuda de linaje Chan’ y menciona que posiblemente haya sido el fundador de un linaje’[35].

Ya hemos visto que Ah Mex significa ‘el barbado’, pero no es claro lo que significa Cuc. En algunas lenguas mayas el término Kuk refiere a cosas que se pueden enrollar o acomodar, a modo de un bulto de ropa[36], mientras que el término Chan significa ‘víbora, serpiente, culebra’ en diferentes lenguas mayas (pero no en Yucateco)[37]. Pero Kuk también podría significar ‘ardilla’ y podría describir a aquel personaje que tiene la barba o bigote como los “pelos” de la ardilla[38]. Sin embargo, con base en lo que se sabe de los nombres mayas, es más lógico considerar que el nombre está compuesto de tres elementos: el que describe a la persona como ‘barbado’ (Ah Mex), el que correspondiente a su familia (Cuc) y la palabra correspondiente a su posible linaje (Chan). Es decir, este personaje famoso era El barbudo kuk, perteneciente a los Chan’ [39].

Es de notar que Ah Mex Cuc es mencionado como uno de los gobernantes o personajes de élite de Mayapán (ya que ostenta el título ajaw ‘gobernante, señor’) y Ah Mex Cuc Chan es mencionado como uno de los cuatro linajes relacionados con Chichén Itzá en el Chilam Balam de Chumayel (los otros linajes eran Zacal Puc, Holtun Balam y Hochtun Poot)[40]. Algunos autores han interpretado que Ah Mex Cuc en parte semejante a una versión de la deidad Kukulcan (k’u’uk’ul kaan), la ‘serpiente emplumada’[41]. Es un tema en el que aún se debe indagar más con base en los documentos históricos, aunque es valioso observar que la voz Mex, como parte de algún nombre personal, no era muy común.

Con respecto al nombre o linaje Chan, algunos académicos lo han relacionado con grupos “chontales” de la región de Tabasco o bien, con grupo “foráneos” que tuvieron relación con los nahuas del centro de México y que habrían migrado hacia la península de Yucatán en la época Clásica tardía (después del 900 d.C.) o en el Posclásico (hacia el 1200 d.C.)[42]. Hoy en día, Chan es el apellido maya más común en la península de Yucatán. Hay información de que los personajes relacionados con el Ah mex pudieron tener un origen no maya, pero debemos revisar más datos.

¿Podría ser Me’ex una palabra de origen no maya?

Los siguientes párrafos con respecto al origen de la palabra son propuestas en las que aún se debe profundizar. Su lectura debe hacerse con precaución, ya que reflejan en parte pensamientos en voz alta del autor.

De las 31 lenguas mayas de las que tenemos registro, la palabra me’ex solo se encuentra con el significado de ‘barba, bigote, pelo’ en cinco lenguas mayas. De esas, cuatro lenguas pertenecen al grupo yucateco (Yucateco, Itzá, Mopán y Lacandón) y una al grupo ch’olano (Ch’olti’); por lo que se puede proponer que alguna lengua del grupo yucateco prestó la palabra al Ch’olti’ colonial (y tal vez también al Tuzanteco)[43]. El hecho de que la voz me’ex se encuentre principalmente en el grupo yucateco y que sea una palabra rara, diferente a otras voces para nombrar a la barba o bigote en las demás lenguas mayas, hace sospechar de su origen.

En otras lenguas no mayas, como el Nahuatl, encontramos palabras semejantes, que nombran a varios tipos de hierbas. Por ejemplo, el fraile Alonso de Molina, en su diccionario de Nahuatl colonial registró los términos:

  • mexixin: ‘mastuerzo’
  • mexixquilitl: ‘mastuerzo’ (Imagen 12) [44]

Otra fuente de Nahuatl registra términos semejantes:

  • mexixin: ‘berro de indias o capuchinas (Tropaeolum majus), de la familia de las geraniáceas’ (Imagen 13)
  • mexixquilitl: ‘mastuerzo, planta que los mexicanos consumían y de cuyo nombre, según algunos autores, habrían sacado el suyo’[45]

Otro diccionario Nahuatl registra como nombre de hierba:

Imagen 12. Mexixin, Mastuerzo común
  • mixitl: ‘hierba intoxicante, alucinógena, altera el cerebro, posiblemente estramonio (jimson weed)’ (Imagen 14) [46]

No es seguro que estos términos del nahuatl tengan el mismo origen o sean equivalentes, en las respectivas variantes dialectales[47]. En los primeros cuatro ejemplos, la raíz lingüística (es decir, el elemento de la palabra que tiene significado) es *mexix, siendo -in un sufijo y -quilitl la palabra para ‘verdura o hierbas comestibles’. En los últimos dos términos la raíz lingüística es *mixixi, y -tl funciona como sufijo, mientras que xiwitl significa ‘hierba’.

En cualquier caso, las palabras con la raíz *mexix sirven para designar a algunas hierbas (o plantas) y son estas palabras las que guardan más semejanza con el término maya. Ya se ha visto que en Yucateco me’ex designa al musgo español y, especialmente entre los lacandones, sirve para nombrar a algunas plantas pequeñas.

Con esto en mente, se plantean tres opciones: 1.-Que la palabra se haya originado en el grupo yucateco y de allí se prestara al nahuatl. 2.-Que la palabra se originara en el Nahuatl y de allí pasara al maya Yucateco o 3.-Que los términos del maya y del nahuatl no guarden relación alguna y que hayan tenido orígenes diferentes, siendo casualidad su semejanza en pronunciación y significados. Es necesario decir que aún hace falta revisar más evidencia histórica o arqueológica para apoyar alguna de las propuestas, aunque considero que la tercera opción es la más viable, por el momento.

Observaciones finales y pendientes

El significado original y básico de la palabra me’ex designa a todo aquel elemento semejante a una barba o bigote, que sobresale en el cuerpo de los humanos, árboles o animales. Algunos animales, como los venados, jabalíes y pavos, tienen me’ex. Así como las hierbas son el me’ex de la tierra, hay plantas que son el me’ex de los árboles y rocas, mientras que el me’ex del sol, son sus rayos. Dado que las hierbas y plantas pequeñas son el equivalente a los “vellos” o “barbas” de la tierra y de algunos árboles, esta palabra pasaría a designar a las barbas, bigotes o vellos corporales de las personas y animales. Ese es el significado más básico del término. Con el paso del tiempo, me’ex pasaría a designar a ciertos animales de apariencia barbada o velluda. La palabra también designa al pez araña, al pulpo y al cangrejo cacerola.

En el período Posclásico (hacia el 1200-1400 d.C.) la palabra ya se usaba como parte de un nombre, para designar a un personaje masculino ‘el barbado’ o ‘el del bigote’ (Aj Me’ex). Después de usarse como parte de un nombre, me’ex habría pasado a ser un apellido, usado en regiones cercanas a Mayapán y Chichén Itzá principalmente. La palabra es más antigua, y pudo haberse originado (para nombrar plantas) hace unos 1,100 años (hacia el 900 d.C.), cuando las cuatro lenguas del grupo maya yucateco aún no se comenzaban a diferenciar.

En el período colonial (1500-1800 d.C.) se tiene registro de nombres con el apellido Mex en los pueblos de Ixil y Tekantó (como Marcos Mex) y, hacia 1741, aparecen los nombres Ignacio Mex, Antonio Mex, Feliciano Mex y Juan Mex como oficiales de cabildo de lo que es el barrio de San Sebastián, en Mérida, Yucatán[48]. Si consideramos que el apellido se menciona en la época colonial en relación con la ciudad de Chichén Itzá, y que hoy en día el apellido Mex es común en poblaciones cercanas a dicha ciudad, como Tinum, Yaxcabá y Dzitás, es probable que la palabra, como parte de un nombre personal, se originara en esa región de la península (ver Imagen 13).

Imagen 14. Principales ciudades o municipios con presencia del apellido Mex. Con estrella blanca: ubicación de Mayapán; con doble estrella: ubicación de Chichén Itzá. En círculo azul: posible área de origen y difusión del nombre y/o apellido Mex. Mapa de forebears.io, modificaciones del autor.

Aún hace falta un estudio para ubicar exactamente en dónde se comenzó a usar la palabra como apellido (en la época moderna) y su distribución y expansión en la Península de Yucatán. Vale mencionar que aunque hay apellidos Mex en otros estados y países, aún se debe investigar si son palabras con un mismo origen o si la semejanza entre el apellido maya y el de otras regiones es casualidad.

Imagen 15. La palabra Me’ex, representación moderna escrita con los jeroglíficos de los antiguos mayas. Dibujo de Eduardo Puga (2020).
Imagen 16. Distribución del apellido Me’ex en los estados de México (en color fuerte, los lugares con mayor concentración de personas). Tomado de forebears.io.
Imagen 17. Distribución del apellido Me’ex en México por estado, cantidad, frecuencia y rango. Tomado de forebears.io.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Créditos de las imágenes. Imagen 3: tomada de zoogalaxy.com, imagen 4: autor desconocido (tomada de internet), imagen 5: autor desconocido (tomada de internet), imagen 6: animapedia.org, imagen 7: tomada de internet, imagen 8: página del CICY, imagen 9: wikipedia, imagen 10: fedipedia.org.


Comentario del lingüísta Martín Sobrino Gómez (El español que se habla en Yucatán y otras anécdotas) publicado en Facebook, abril de 2020:

Les diré lo que pienso de la etimología de la palabra me’ex ‘barba, bigote’ en las lenguas mayas. Si nos atenemos a la pura similitud fonética y la aparente relación de significado en las palabras, también podemos encontrar en mam las palabras xhch’ume’xh / xme’xh con el significado de ‘pelo de elote’ (Kaufman 2003), y en el Diccionario k’iche’ de la ALMG (2004) encontramos el término me’x ixim ‘maíz negro’. Con respecto al mam, la forma me’xh parece un buen candidato para tomarla como cognado de me’ex de la rama yucatecana, y tal vez proponerlo como una forma que se puede reconstruir en protomaya. Pero no parece ser así, Kaufman (2003) muestra estas palabras con sus correspondientes cognados en las lenguas de la rama oriental para las que reconstruye *…me’y ‘pelo de maíz’, de manera que, en mam, la /xh/ retrofleja en esa posición es reflejo de la /y/ del protomaya oriental, como lo demuestran las correspondencias de sonido con las otras lenguas de dicha rama, por ejemplo:

k’iche’ tzami’y ‘pelo de elote’

poqomchi’ tzami’y ‘pelo de elote’

mam xhch’ume’xh ‘pelo de elote’

De manera que, si me’xh fuera cognado con el yucatecano, las lenguas yucatecanas mostrarían *me’ey en lugar de me’ex. Comprobémoslo. Para luciérnaga, encontramos en mam las formas xkukxh / kukax (con la retrofleja al final), mientras que en poqomchi’ (Kaufman 2003) y yucateco tenemos:

poqomchi’ kukaay

yucateco kokay/kóokay

Podemos, por lo tanto, descartar esa palabra en mam para considerarla cognado de me’ex. Como ven, en un estudio etimológico siempre se deben tener en cuenta los reflejos de las formas heredadas y las correspondencias de sonidos entre lenguas para estar seguros que no estamos tratando con préstamos o con similitudes azarosas. En este sentido, la forma me’x de me’x ixim ‘maíz negro’ del k’iche’ tampoco sería cognado del me’xh, mam, pero, podemos por el momento intentar averiguar si sí lo es con el me’ex yucateco.

Tenemos que, nuevamente, recurrir a las correspondencias de sonido. En general, donde el yucateco tiene vocales rearticuladas podemos encontrar dos tipos de correspondencias en lenguas de otras ramas. En las lenguas cholano-tseltalanas puede haber correspondencias tanto de vocal corta V como de secuencia de V’V (vocal-corte glotal-vocal), mientras que en lenguas k’icheanas se tiene vocal larga VV, por ejemplo:

Glosa mono espina plátano/mamey

Yuc ba’ats’ k’i’ix ja’as

Tze bats’ ch’ix ja’as

K’ich baats’ k’iix

Con esto, parece que me’x del k’iche’ no presenta la correspondencia esperada, o sea, la vocal larga (algo como *meex). No obstante, hay que notar algo. En Sobrino Gómez (2018, 2015, y pronto profundizaré esto en el Coloquio Yuri Knorosov) explico esta aparente anomalía de las correspondencias regulares entre Yucatecano V’V y Cholano/tseltalano V / V’V. En GLLM las protoformas *CV’C y *CV’VC pasan como CVC y CV’VC, respectivamente, en lenguas cholanas y tseltalanas. En cambio, en yucatecano pasan ambas formas como CV’VC. Ahora, de acuerdo con lo observado en los datos comparativos de Kaufman (2003), todo lo que él reconstruye como *CV’VC en protomaya oriental en k’iche siempre tiene el reflejo CV’C, es decir, se pasa de una secuencia *V’V a una secuencia V’, entonces, hasta ahora no he encontrado (hay que buscarlas) cognadas yucateco-k’iche en las que pueda ver la correspondencia Yuc: V’V / K’ich: V’. Sólo como hipótesis sin comprobar puedo decir que me’x (me’x ixim) del k’iche’ y el me’ex de las lenguas yucatecanas pueden tener relación si suponemos una protoforma *me’ex que se mantuvo así en yucatecano y que pasó como me’x en k’icheano, perdiéndose en las demás lenguas (tal vez también la mantiene el tuzanteco, habría que observar las correspondencias de sonido en esa lengua para saber si es un préstamo o no). La relación semántica entre el significado de la palabra en cada una de las lenguas sería pensar que originalmente se refería tal vez a los pelos del elote negro, o a lo oscuro y/o tupido de la mazorca o algo así, y que de ahí pasó a significar ‘vello’ una vez que el yucatecano pierde la palabra básica que tenía para eso *ism.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Notas

[1] En todas las palabras en lengua maya, la letra /x/ equivale el sonido /sh/ del español. El apostrofo ( ‘ ) marca una ligera pausa en la salida del aire (cerrando la glotis) al momento de pronunciar la palabra o vocal. Se puede consultar el video “Aprende maya con breves diálogos” (https://www.youtube.com/watch?v=c5EgkTbau2o) para una introducción a la pronunciación de vocales y consonantes del maya yucateco. 

[2] Aquí se consideran las siguientes épocas para el estudio de la cultura maya: Clásica (250-900 d.C.), Posclásica (900-1521 d.C.), Colonial (1521-1810 d.C.) y actual (1810 en adelante).

[3] En este escrito, los nombres de textos o libros se presentan en cursivas, al igual que las palabras mayas y otras, que no pertenecen al español. Las traducciones están entre comillas simples (‘…’) y las citas textuales entre comillas dobles (“…”).  

[4] Información tomada de https://forebears.io/surnames/mex . Los tres apellidos más comunes de Yucatán son mayas: Chan, Pech y Canul. En Campeche, el apellido maya más común ocupa el octavo lugar y es Chan, mientras que en Quintana Roo, el apellido maya más común también es Chan, pero ocupa el noveno lugar del total de apellidos.

[5] (Quezada 2014). Esto influyó para que en la región se conservaran más los apellidos de origen prehispánico, a diferencia de lo que ocurrió en el centro de México, donde se conservaron menos.

[6] (Rivera 1985:81). Bracamonte y Sosa (2001:354) explica al respecto que “… en la sociedad maya la pertenencia a un linaje definido por el patronímico otorgaba ciertos derechos y obligaciones, pero no explica por sí sola la conducta política, ya que las personas que compartían un mismo apellido se ubicaban en estratos sociales diversos, podían tener o no acceso al ejercicio del poder y también asumían actitudes políticas antagónicas”. Mayapán es una ciudad arqueológica ubicada al sureste de Mérida, fue en el Posclásico (1250-1450 d.C.) cuando alcanzó su máximo esplendor.

[7] (Acuña 2001:40 y 407). También se registra ah chac vac ach meex: ‘barbudo, de larga barba’ (donde chac: ‘grande)’.

[8] (Acuña 1993:139 y 301). La letra /u/ representa el pronombre de la tercera persona, en este caso ‘de él/ella’, la palabra yuc (en ortografía actual, yuuk) refiere al venado temazate, o venado cabrito, que es del tamaño de una cabrilla (Mazama pandora) y al que se le llamaba ‘cabra’.  

[9] (Acuña 2001:311)

[10] Otro término registrado en el diccionario colonial es Ah meex ceh ‘cabrón de Castilla baruado’ (Acuña 2001:49). La palabra ceh significa ‘venado’ (en ortografía actual sería Aj me’ex kéej). Ver Acuña 2001:36, 46, 56, para otras frases en relación con el término me’ex.

[11] (ALMY 2003:143)

[12] (Bastarrachea et al. 1998:105)

[13] Las lenguas que conforman el grupo maya yucateco son 4: el Yucateco, el Itzá, el Lacandón y el Mopán. Solo el yucateco se habla en la Península de Yucatán. En total, se tiene registro de aproximadamente 31 lenguas mayas, algunas extintas.

[14] (Hofling y Tesucún 1997:444). El idioma Itzá es hablado en Guatemala, cerca de la región Petén Itzá.

[15] (Ulrich y Ulrich 1976: 129). El idioma Mopán se habla en Guatemala, en la región de Petén y en Belice.    

[16] (Hofling 2011:306)

[17] (Hofling 2014:226). El idioma Lacandón se habla en Chiapas, en la región de la Selva Lacandona.

[18] (Robertson et al. 2010:302). La lengua Ch’olti’ se habló en Guatemala y pertenece al grupo ch’olano, junto con los idiomas Ch’orti’, Ch’ol y Chontal. No está emparentada directamente con el grupo yucateco.

[19] Brown y Wichmann (2004:174) registran en tzotzil la voz nex como cognado del protomaya *me’x (vello facial, cabello rubio’, según ellos), pero me fue imposible encontrar en alguna fuente tzotzil esa palabra con el significado por ellos atribuido. Solo aparece como el nombre de una planta. También me fue imposible encontrar en mam la voz me’xh, que igualmente registran como cognado, ya que solo aparece como adjetivo, me’x ‘castaño’. Igualmente, en ixil, kaqchiquel, tz’utujil y mochó me fue imposible encontrar el supuesto cognado. En k’iche’ se ha registrado el término me’x ixim, ‘maíz negro’, pero no es seguro que sea cognado, aunque cabe la posibilidad de que sea un préstamo (ver nota de Sobrino al final de este escrito). Hay que considerar que Christenson (2004:74) recopila mex ‘color de ojos que no sea marrón’ y mex ixim ‘maíz negro’ y otras fuentes recopilan mex como ‘canche’.

[20] (Roys 1957:117). Resulta interesante que, en idioma Tuzanteco de Guatemala, encontremos la palabra me’x, con el significado de ‘marrano de pelaje muy blanco’ (Kaufman 2003:291). Es posible que este me’x esté relacionado con el me’ex del grupo yucateco y que, a razón de la característica de ser velludo del marrano, la voz para ‘barba, bigote’ haya pasado a designar ese animal. En los libros Chilam Balam se registra un nombre de lugar como Tixmex (ti’ xme’ex), tal vez ‘donde hay me’ex’ o ‘lugar de las barbas’, ‘lugar del barbudo’.

[21] (Acuña 2001:517)

[22] (Bolles 2010:3670)

[23] (Rivera 1985:167). El jeme es una unidad de medida y equivale a la distancia que hay entre el dedos índice y pulgar. Con “indios”, se refiere a los mayas nativos de la región peninsular.

[24] Limulus polyphemus (Atlantic horseshoe crab)

[25] (Bolles 2010:3669). También registrada por el CICY (ver la interesante página https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=2000)

[26] (Bolles 2010:3669). Los líquenes surgen de la simbiosis entre un hongo y un alga o cianobacteria, aparecen sobre rocas o árboles.

[27] (Bolles 2010:3669).

[28] Bromelliaceae (Bricker et al. 1998:184).

[29] (Barrera 1980:511).

[30] Chloris elegans H.B.et K. -Grami y Clematis dioica L. -Ranun Chloris virgata Swartz -Grami Tillandsia brachycaylos Schlechter -Brome Tullandsia usneoides L. Brome, respectivamente (ver Barrera et al.1976:111 y 112).

[31] (Baer y Baer 2018:136). Calliandra calothyrsus. La letra /ä/ representa una sexta vocal (que no existe en español), que se pronuncia semejante a una vocal intermedia entre una /o/ y una /u/.

[32] (Cook 2016:347).

[33] (Cook 2016:127).

[34] Las plantas pequeñas también pueden ser concebidas como “bigotes”, en maya yucateco actual, como en la frase ku’ukul jok’ik u pak’al Juan, bey u me’ex: ‘unas cuantas plantitas salieron de lo que sembró Juan, parecen sus bigotes’ (Barrera 1980:347).

[35] (Barrera 1980:522).

[36] (Prager 2020) .

[37] (Kaufman 2003:638). Chan también podría ser ‘cuatro’ o ‘cielo’, si consideramos otras lenguas mayas, como las del grupo ch’olano. No confundir con la palabra chaan o chan con el significado de ‘chico, pequeño’. En yucateco, kaan ‘serpiente’, es su equivalente.

[38] Aunque la ardilla no aparenta tener bigotes o barbas, a diferencia de otros animales, como el jabalí.

[39] Es decir, Ah Mex Cuc Chan se compone de tres elementos que pueden ser analizados y traducidos por separado: Ah Mex, Cuc y Chan.

[40] (Masson y Peraza 2014:53)

[41] (Piña Chan 2013:109). Aunque estos textos fueron redactados en los siglos dieciséis y diecisiete, es posible que contengan información histórica que se remonte unos 300 o 500 antes, es decir, hacia el 1204 d.C. y 1244 d.C., época en la que las ciudades de Mayapán y Chichén Itzá aún estaban habitadas.

[42] (Fox 1987:101). La lengua Chontal es del grupo ch’olano, no relacionada directamente con el Yucateco. Las lenguas nahuas (a las cuales pertenece el Nahuatl) se hablan principalmente en el centro de México (no tienen relación con las lenguas mayas).

[43] Si la palabra me’ex tuviera su origen en otro grupo de lenguas mayas, como el ch’olano (que comprende al Ch’ol, Chontal, Ch’olti’ y Ch’orti’) tal vez se esperaría encontrarla, con esa forma y significado, en varias de esas lenguas o en un grupo completo. Es decir, dado se encuentra en todas las lenguas del grupo yucateco, pero solo en uno del ch’olano, es más probable que una lengua yucateca (tal vez colonial) donara la palabra me’ex al Ch’olti’. El préstamo al Tuzanteco, pudo ser en la época colonial o actual.

[44] (Molina 1571:55). Parece ser Lepidium Virginicum. Es una planta comestible.

[45] (Simeón 1992:271). Con las Indias, se refieren a la región del México antiguo. Los mexicas habrían tomado su nombre de la planta mexixin, tomando la raíz lingüística del mismo *mexix, formando después la palabra mexica. Posiblemente se trate de una etimología popular o mitológica. Al respecto, el cronista y conquistador español Cristóbal del Castillo en su Historia de la venida de los mexicanos y otros puebles e Historia de la conquista, relata que cuando los mexicas llegaron a la región de lo que sería Tenochtitlan: “…después todos los pobladores -los azcapotzalcas, los tepanecas que se llaman en conjunto tlacopanecas, y todos sus súbditos, los coyohuques, los atlacuihuayancalques-, los nombraron mexixquilquani, comedores de mastuerzo, porque comían mastuerzo por hambre” (Navarrete 2001:89).   

[46] (Karttunen 1992:149). Aunque la vocal de este término es /i/ en algunas lenguas, es común el cambio vocálico en la pronunciación, donde la vocal /e/ pasa a pronunciarse como /i/ como en mex -> miixi. Cabe remarcar que la diferencia entre vocal corta (mexix) y la vocal larga (de miixii) no se explicaría y también faltaría explicar la variación entre mex y me’ex.

[47] Fray Bernardino de Sahagún, recopiló en Nahuatl colonial la palabra mixitl, como nombre de una hierba pequeña que se usaba para tratamientos medicinales, explicando que también quitaba las fuerzas al cuerpo y hacía perder el habla (Garibay 1969:292). Un diccionario Nahuatl actual de Zongolica, Veracruz, registra: mixixiwitl: ‘planta medicinal’, dícese mixixi (ver Gerónimo et al. 2012:66).

[48] (Restall 1997)

Bibliografía

Academia de la Lengua Maya de Yucatán (ALMY)
-2003 Diccionario maya popular. Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C., Mérida, Yucatán, ALMY.

Acuña, René (ed.)
-1993 Bocabulario de Maya Than, México, D.F., UNAM.
-2001 Calepino Maya de Motul. Plaza y Valdez, México.

Baer, Phillip, y Mary Baer
-2018 Diccionario maya lacandón. ILV

Barrera Marín, Alfredo, Alfredo Barrera Vásquez y Rosa María López Franco
-1976 Nomenclatura etnobotánica maya. Una interpretación taxonómica. INAH, SEP.

Barrera Vásquez, Alfredo (director)
-1980 Diccionario Maya Cordemex. Mexico: Ediciones Cordemex.

Bastarrachea Manzano, Juan Ramón, Ermilo Yah Pech, y Fidencio Briceño Chel
-1998 Diccionario básico español-maya-español. Maldonado editores.

Bolles, David
-2010 Combined Mayan-Spanish and Spanish Mayan Vocabularies.

Bracamonte y Sosa, Pedro
-2001 La conquista Inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, 1560-1680. Colección Peninsular.

Bricker, Victoria, Eleuterio Poot Yah y Ofelia Dzul
-1998 A Dictionary of the Maya Language as Spoken in Hocabá, Yucatán. Salt Lake City: The University of Utah Press.

Brown, Cecil H. y Søren Wichmann -2004 Proto-Mayan syllable nuclei. International Journal of American Linguistics 70:128-186.

Christenson, Allen J.
-2004 K’iche’-English Dictionary and Guide to Pronunciation of the K’iche’-Maya Alphabet. Documento electrónico, FAMSI.

Cook, Suzanne
-2016 The Forest of the Lacandon Maya. An Ethnobotanical Guide. Springer.

Forebears: Names & Genealogy Resources
https://forebears.io/surnames/mex

Fox, John W.
-1987 Maya Postclassic State Formation: Segmentary Lineage Migration in Advancing Frontiers. New Studies in Archaeology. Cambridge University Press.

Flora de la península de Yucatán (Centro de Investigación Científica de Yucatán, CICY)
https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/index.php

Garibay, Ángel María (ed.)
-1969 Historia General de las Cosas de la Nueva España, (vol. 3). Editorial Porrúa, México. D.F.

Gerónimo Sánchez, Eutiquio, Ezequiel Jiménez Romero, Ramón Tepole González, Andrés Hasler Hangert, Aquiles Quiahua Macuixtle, y Jorge Luis Hernández
-2012 Tlahtolnechikolli. Diccionario nawatl moderno – español de la sierra de Zongolica Veracruz

Hofling, Charles A.
-2011 Mopán Maya-Spanish-English Dictionary / Diccionario maya mopan-español-inglés. University of Utah Press, Salt Lake City.
-2014 Lacandon Maya-Spanish-English dictionary. University of Utah Press, Salt Lake City.

Hofling, Charles, y Francisco Fernando Tesucún
-1997 Itzaj Maya – Spanish – English Dictionary. University of Utah Press, Salt Lake City.

Kaufman, Terrence
-2003 A Preliminary Mayan Etymological Dictionary. Documento electrónico.

Karttunen, Frances
-1992 An Analytical Dictionary of Nahuatl. University of Oklahoma Press

Masson, Marilyn, y Carlos Peraza Lope
-2014 Kukulcan’s Realm: Urban Life at Ancient Mayapán. University Press of Colorado.

Molina, Alonso de
-1880 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, edición facsimilar.

Navarrete Linares, Federico (ed.)
-2001 Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e Historia de la conquista. Cristóbal del Castillo, Cien de México. CONACULTA.

Piña Chan, Román
-2013 Chichén Itzá. La ciudad de los brujos del agua. FCE, México.

Prager, Christian
-2020 The Sign 576 as a Logograph for KUK, a Type of Bundle.

Quezada, Sergio
-2014 Maya lords and lordship. The Formation of Colonial Society in Yucatán, 1350–1600. University of Oklahoma Press Norman

Restall, Matthew
-1997 The Maya World : Yucatec Culture and Society, 1550-1850, Stanford University Press

Rivera Dorado. Miguel (ed.)
-1985 Relación de las cosas de Yucatán. Landa, Fray Diego de. Alianza Editorial, Madrid.

Robertson, John S., Daniel Law y Robbie Haertel (eds.)
-2010 Colonial Ch’olti’: The Seventeenth-Century Morán Manuscript. University of Oklahoma Press.

Roys, Ralph
-1957 The Political Geography of the Yucatan Maya. Carnegie Institution of Washington.

Siméon, Rémi
-1992 Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Siglo XXI.

Ulrich, Mathew y Rosemary Dixon de Ulrich
-1976 Diccionario bilingüe maya mopán-español y español maya mopán. ILV.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CONTACTO
Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

El huracán según las lenguas mayas

por William H. Mex

Este breve texto recopila la mayoría de las palabras que en la lenguas mayas hacen referencia a los huracanes. El objetivo principal es hacer una comparación para dar a conocer las similitudes entre las palabras vinculadas con el término en las distintas lenguas mayas. Algunas de estas similitudes han permanecido a pesar de la distancia temporal y geográfica. También busca resaltar la continuidad en el uso de algunos de los términos y profundizar un poco en la etimología (origen lingüístico) de los mismos, aunque no exhaustivamente.

El huracán en el grupo de lenguas yucatecanas

El primer grupo de lenguas (y uno de los mejor documentados) en las que encontramos voces relevantes, es el grupo yucatecano, que incluye el yucateco, el lacandón, el mopán y el itzá. En el Calepino maya de Motul, diccionario de yucateco colonial del siglo 16, encontramos cha[a]cal ik con el significado de ‘tempestad de viento recio, huracán o tormenta’. Este es un término compuesto por cha[a]c (chaak, con ortografía actual), que en composición significa ‘muy o mucho’ e ik, ‘aire, viento’ (con ortografía actual, iik’). El término nos da a entender que lo más llamativo del fenómeno atmosférico era el viento que traía consigo. También es posible, dado que chaac significa ‘agua, lluvia’, que chaacal ik se entendiera como ‘viento lluvioso’ o ‘viento y lluvia’ ( =huracán). En el Calepino también encontramos cha[a]cal haa como ‘lluvia o aguacero grande, con truenos y relámpagos, que dura por algunos días’ (Cháak es ‘aguacero’ en yucateco actual y Chahk, el dios de la lluvia prehispánico-clásico).  

La idea de que la formación del fenómeno atmosférico implica la presencia del viento, la encontramos en el término molay ik, también ‘huracán’, en donde molay significa ‘junta, congregación’. Semejante es el término xauay ik (con ortografía actual, xaway iik’) ‘huracán o viento que corre de todas partes’, en donde el primer término se relaciona con xaual, que significa ‘revolver lo que hay en alguna casa o aposento; revolver yerbas y maíz’. El huracán es el viento que revuelve las cosas.

En maya yucateco actual, los términos registrados son chak ik’al ‘huracán’ y chak iik’, que puede significar ‘viento fuerte’, ‘tempestad’ o ‘huracán’. El equivalente del primer término, en yucateco colonial era chac ikal, con el significado de ‘tempestad de mar y viento’. En varias lenguas mayas, los términos derivados de chak, ‘rojo’ también sirven para describir el estado anímico de los seres vivos, por lo que no se descarta una traducción de chak ik’al como ‘vientos furiosos/intempestivos’. También existe el término actual k’a’amkach iik’ ‘huracán’, que usa la palabra k’a’am ‘sonido recio’, por lo que claramente refiere a los efectos de los ‘vientos/aires recios’.

Otro término registrado, pero en el Diccionario Cordemex, es keh ik’ ‘manga de viento recio’; ‘huracán pasajero’. Este término es muy interesante porque parece usar la voz keh (en ortografía actual, kéej), que significa ‘venado, ciervo [grande]’. Más adelante se volverá a mencionar este detalle.

En otras lenguas del mismo grupo y de manera semejante, los términos para ‘huracán’ se forman con un adjetivo y un sustantivo, el segundo usualmente ‘viento’. Así, en lacandón tenemos chäk iik’ar ‘remolino, ciclón, mal viento’ y yaja iik’ ‘huracán, tormenta’ (donde yaja significa ‘grande’). En itzá encontramos ajchäk ik’ y ajnoj ik’ (con chäk y noj como ‘grande, inmenso’). Finalmente, en mopán están las entradas chäk ik’, ajchäk ik’, como ‘huracán’ y chichich ik’, también ‘huracán’, esta última presenta la voz reduplicada chichich ‘muy duro’. La característica más llamativa del huracán, de nuevo, es la presencia de vientos fuertes, grandes o recios.

Los términos para huracán en lenguas ch’olanas y tzeltalanas

A este subgrupo pertenecen las lenguas ch’ol, ch’orti’, chontal, ch’olti’, tzeltal y tzotzil. En ch’orti’, C. Wisdom registró el término compuesto ch’i’ih chan ik’ar, como ‘tormenta, huracán’, fenómeno que era causado por el paso de una serpiente mitológica llamada chicchan, que también funge como una ‘deidad de la lluvia’ y ‘espíritu del agua’. El término se conforma por ch’i’ih ‘grande, largo, supremo, gigante’, chan ‘serpiente’ e ik’ar ‘viento, brisa’. Un término semejante al de las lenguas yucatecanas es noj ik’ar ‘gran viento, huracán’, registrado también en ch’orti’ actual por K. Hull.

En ch’ol (de Chiapas) tenemos sutujt ik’ ‘huracán, torbellino’, término que usa la voz sut ‘cambiar, retornar, voltear, vuelta’; ‘voltearlo, volver’, por lo que la traducción sería algo como ‘viento que da vueltas’. En tzotzil, R. Laughlin recopiló el término ik’al vo’ ‘huracán’, donde ik’al significa ‘aire’ y vo’ ‘agua’. Es interesante porque es de los pocos términos vistos hasta el momento que usan la voz para ‘agua’. La composición podría entenderse como ‘agua airosa’ o bien, como un difrasismo, en donde viento + agua = huracán.

El huracán según las lenguas de los grupos kanjobal y mam

En q’anjobal (de Guatemala), se tiene registro del término kaq xuchum, como ‘tormenta, huracán’, y, aunque kaq significa ‘rojo’, ‘caliente’, es posible que tuviera la acepción de ‘grande’ y ‘fuerte’ también. En akateko el término equivalente es kaj xuchum ‘aire fuerte, torbellino, huracán’. En ambos idiomas xuchum significa ‘remolino, torbellino (de viento)’ y es un cognado de la palabra sutujt, que, como se ha visto, ha sido registrada en ch’ol.  

En popti’, kaq’eq’ nhab es ‘huracán; con viento y lluvia’, término que se compone de kaq’eq’ ‘aire, viento’ y nhab ‘lluvia’, por lo que también puede traducirse como ‘lluvia ventosa’ o ‘lluvia airada’. Aquí encontramos semejanza con el término tzotzil antes visto (en donde aire+agua=huracán).

Los términos del grupo k’iche’ano mayor

En uspanteko (de Guatemala) tenemos keq’eq’ teew o kyeq’eq’ teew, ambos como ‘huracán’, que usan las voces keq’eq y teew ‘viento’ (en otras lenguas teew es ‘frío’). En k’iche’ actual se registró la voz kiäqiq’ jab ‘huracán’ que usa las palabras kiäq ‘rojo’ y jab ‘lluvia’. Cabe la posibilidad de que el término ‘rojo’ tuviera la acepción de ‘grande, recio’, ‘furioso, molesto’ o bien, que al relacionarse el color rojo con el rumbo este, el huracán se percibiera como la ‘lluvia que viene del este’. Su equivalente en otras lenguas es kaq o chak. Otro término registrado por A. Christenson es nimalaj kaq’iq’ ‘huracán’ que se compone del adjetivo nim ‘grande, abundante’ y el sustantivo kaq’iq’ ‘viento, aire’. Otro término interesante es sutul q’um ‘huracán, tornado’ que, aunque de etimología obscura, hace uso de la voz sutij ‘rotar, girar’, que también guarda semejanza con otros términos mayas que dan lugar a palabras como ‘remolino, torbellino’.

En kaqchiquel colonial se registró por Coto el término r’atin al queh como ‘huracán’. Este término podría entenderse como ‘aguacero del venado’ o ‘baño del venado’. En la recopilación se explica que este nombre: “se decía que era porque los venadillos se huelgan con el agua en estos primeros aguaceros, les llaman r’atin al queh”. Es un término extraño pero podría tener semejanza con el término yucateco mencionado en la primera parte como keh ik’ ‘manga de viento recio’; ‘huracán pasajero’. La entrada yucateca podría referir a una acción que hacen los venados (keh / kéej) durante el huracán, de manera semejante a como lo describió el cakchiquel colonial. Pero también podría referir simplemente al “huracán que pasa (o se comporta) como el venado”.

En poqomchi‘ actual (igualmente de Guatemala) M. Dobbels registró la voz jomlik como ‘huracán’, voz cuya raíz *jom deriva de la onomatopeya para ‘zumbar’ y también registró teew jab’, ‘tormenta, huracán, tempestad’ que usa las palabras teew ‘viento’ y jab ‘agua’, con equivalentes semánticos en algunas de las lenguas ya mencionadas. En poqomchi’ colonial el término era kak-teu ‘gran ventolera, huracán, que les derriba los maizes y arboles’, formado con teu ‘el viento, el aire’ y kak ‘muy, bravo’ (k’ak’ y tew, con ortografía actual). Las palabras equivalentes a kak (k’ak’, con ortografía actual) en otras lenguas mayas dan lugar a voces relacionadas con el fuego y también derivan significados relacionados con el temperamento. La voz pocomchi guarda semejanza semántica con una de las entradas yucatecas que, como vimos, puede significar ‘viento grande’, ‘viento fuerte’.

Finalmente, en q’eqchi’ se registró por G. Sedat el término kaq sut ik’, ‘tempestad, huracán, remolino’. La palabra kaq significa ‘rojo, calenturiento, siniestro’, sut se relaciona con sutbal ‘rodearlo’ e ik’ es ‘viento, aire’. Así, kaq sut ik’ se entendería como el ‘remolino de viento rojo’ o bien ‘el remolino de viento siniestro’. De manera semejante a otros idiomas mayas, es posible que el adjetivo ‘rojo’ en realidad refiera a un aspecto anímico del fenómeno atmosférico o bien, que refiera al rumbo ‘este’. Así, se da la posibilidad de interpretar el término compuesto como ‘remolino (de viento) furioso’, o bien, ‘remolino (de viento) del este’.

Observaciones finales

En el breve análisis aquí presentado se ha visto que en la mayoría de las lenguas mayas la palabra equivalente a ‘huracán’ se forma de dos o más términos, en ocasiones un adjetivo y un sustantivo. Lo más común es que el primero sea un adjetivo, como ‘grande, inmenso, fuerte’ o que refiere a algo ‘semejante a un remolino’. La segunda palabra usualmente es un sustantivo: ‘aire, viento’, pero en algunos casos es ‘agua, lluvia’. Para los mayas de ayer y hoy, el aspecto más notable de este fenómeno atmosférico es el fuerte viento/aire (no tanto el agua) y en algunos casos también se relacionaba con ciertas deidades. En ocasiones, la suma de dos palabras diferentes, usualmente agua+aire o lluvia+viento (también puede ser a la inversa) es lo que da lugar al término para huracán, es decir, un término compuesto conocido como difrasismo.   

Aún hay varios aspectos en los que se puede profundizar. Por ejemplo, H. Oakley, entre los ch’orti’, registró que San Lorenzo era tomado como dios del viento y que era muy temido,  dado que podía arrancar la raíz de los árboles, en su aspecto de Huracán. Y también se registró a otro San Lorenzo (Barbas de Cabro), como el viento común e inofensivo, que ejercía poder sobre la nubes de lluvia y también que venía «con los dioses que traen la lluvia; trae las mazorcas tostadas”. Seguramente entre otras comunidades mayas aún persisten ideas semejantes. También se puede indagar en la relación entre los huracanes, el rumbo este y el color rojo, ya que precisamente por el lado este del área (hoy en día, la costa de la península de Yucatán, Belice y Guatemala) por donde entran los huracanes hacia la región maya. Tal vez en algunos casos el huracán se concibió como ‘el viento del este’ o ‘el remolino del este’.

El huracán Delta, entrando en la punta noreste de la Península de Yucatán, 07 de octubre de 2020. Imagen tomada de internet.

Notas

*La palabra Huracán es de origen taíno (caribeño). La palabra Jun raqan que aparece en el Popol Vuh no tiene relación con la misma . [Agregado el 10 de octubre de 2020]: No hay nada que me haga pensar que la voz Huracán tenga un origen en lenguas mayas de tierras altas.

-La primera vez que se registró la palabra fue hacia 1510 d.C., por Pedro Mártir de Anglería en su De Orbe Novo, entre los TAÍNOS del Caribe (ver: http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/download/16094/13918 ). Al respecto el citado autor comentaba:

«Cuando el demonio los quiere espantar, promételes el huracán, que quiere decir tempestad; la cual hace tan grande, que derriba casas y arranca muchos y muy grandes árboles; y yo he visto en montes muy espesos y de grandísimos árboles, en espacio de media luna, y de un cuarto de legua continuado, estar todo el monte trastornado, y derribados todos los árboles chicos y grandes, y las raíces de muchos de ellos para arriba, tan espantosa cosa de ver, que sin duda parecía cosa del diablo, y no de poderse mirar sin espanto» (ver https://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/bitstream/123456789/573/1/SumarioNaturalHistoriaIndias.pdf )

También recopila la cita en latín (ver : tiphones=furacanes):

«Gentem hanc perturbasse elementa atque portenta haec tulisse immurmurabant insulares. Has aeris rocelllas, uti Graeci tiphones, furacanes isti appellant. Crebro namque surgere in ea insula inquiunt, sed furacanes nunquam aeque violentos aut furibundos.” (ver: http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cilh/28/cilh-28-1.pdf )

La palabra es explicable por medio del taíno (aclaro que no soy experto en esa lengua):

«Huracán o Huricán: Tormenta. Grandísimo viento e grandísima y excesiva lluvia, todo junto o cualquiera cosas de estas dos por si (hu-viento; ra-energía que da forma; can centro; huracán es viento concéntrico).»(ver: http://yukayekemanicato.weebly.com/uploads/1/2/6/7/12676875/voces_del_bohio.pdf )

No recuerdo al momento, algún vocabulario de tierras altas mayas que registre Jun Raqan (que significa ‘una es su pierna’) o algo semejante como ‘Huracán». O que relacione a Jun Raqan con el viento y el agua. Jun Raqan aparece en el Popol Vuh, es cierto. pero ¿Hay algo que nos indique que esa deidad tiene que ver con vientos o con el fenómeno atmosférico? ¿en qué contextos se indicaría eso? La semejanza de sonidos entre Huracán y Jun Raqan (Hun Raqan) podría ser casualidad. En dado caso, tendría que explicarse su etimología por medio de lenguas de tierras altas (por ejemplo ¿qué tiene que ver ‘un pie’ con los vientos y las otras etimologías de las demás lenguas mayas que menciona el artículo?

Hasta donde sé, no es posible explicar la historia de la palabra por medio de lenguas mayas (pero tendría que escribir más extenso al respecto)…

** Se ha respetado completamente la ortografía de las fuentes coloniales, que usualmente difiere de los alfabetos usados actualmente. Todas las palabras mayas van en cursivas y sus traducciones, entre comillas simples. Las lenguas mayas tienen las siguientes consonantes: b, ch, ch’, h, j, k, k’, l, m, n, ñ, p, p’, q, q’, r, s, t, t’, tz (ts), tz’ (ts’), v, w, x, y. La grafía -h- usualmente representa el sonido fricativo glotal y la -j- el fricativo velar (en ningún caso la -h- es muda). Algunas lenguas usan la -q- y -q’- para el sonido uvular (diferente a -k- y -k’-). La grafía -x- usualmente representa el sonido fricativo pos-alveolar (-sh- en el alfabeto español). Las vocales usadas son: a, e, i, o, u y en algunas lenguas, la sexta vocal, ä. Por ejemplo, en yucateco colonial, el sonido -w- normalmente se representa con la -u-, c = k y la -k- representa el sonido glotalizado velar k’. Se usaba la -v- en vez de -w-, en tzendal, el dígrafo -gh- para el sonido -j-. En ch’olti’, tzendal, cakchiquel y pocom colonial, no se representan los altos glotales. En todos los casos ç = s, z.

Bibliografía
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG)
-2001 Diccionario Awakateko. Guatemala, ALMG.
-2003 Vocabulario Q’anjobal. Guatemala, ALMG.
-2013 Tihtzoti’ yet ab’xub’al popti’. Diccionario Popti’. Guatemala, Comunidad Lingüística Popti’.

Acuña, René (ed.)
-1983 Thesaurus verboru[m]: vocabulario de la lengua cakchiquel v[el] guatemalteca: nuevamente hecho y recopilado con summo estudio, travajo y erudición, México, UNAM.
-2001 Calepino Maya de Motul. Plaza y Valdez, México.

Academia de la Lengua Maya de Yucatán (ALMY)
-2003 Diccionario maya popular. Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C., Mérida, Yucatán, ALMY.

Barrera Vásquez, Alfredo (director)
-1980 Diccionario Maya Cordemex Maya-Español-Maya Ediciones Cordemex Mérida, Yucatán, México.

Christenson, Allen J.
-2004 K’iche’-English Dictionary and Guide to Pronunciation of the K’iche’-Maya Alphabet. Documento electrónico, FAMSI.

Cuevas Fernández, Héctor, y Mario Navarrete Hernández
-2006 “Los huracanes en la época prehispánica y en el siglo xvi”, En: Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz, ed. Liliana Calatayud Duhalt. Universidad Veracruzana

Dobbels, Marcel
-2003 Diccionario Poqomchi’ – Castellano. Guatemala: Proase.

Feldman, Lawrence
-2000 Pokom Maya and Their Colonial Dictionaries, FAMSI.

Haeserijn, Esteban
-1979 Diccionario Kʼekchiʼ español, Editorial Piedra Santa, Guatemala.

Hofling, Charles A.
-2011 Mopán Maya-Spanish-English Dictionary / Diccionario maya mopan-español-inglés. University of Utah Press, Salt Lake City.
-2014 Lacandon Maya-Spanish-English dictionary. The University of Utah Press, Salt Lake City.

Hofling, Charles, y Francisco Fernando Tesucún
-1997 Itzaj Maya – Spanish – English Dictionary. University of Utah Press, Salt Lake City.

Hopkins, Nicholas, J. Kathryn Josserand, y Ausencio Cruz Guzmán
-2011 A Historical Dictionary of Chol (Mayan): The Lexical Sources from 1789 to 1935, Tallahassee: Jaguar Tours.

Houston, Stephen D.
-2006 ¡Huracán! Mesoweb: http://www.mesoweb.com/es/articulos/houston/Huracan.pdf.

Hull, Kerry
-2005 An Abbreviated Dictionary of Ch’orti’ Maya. Electronic document

Laughlin, Robert M.
-2010 Mol Cholobil K’op ta Sotz’leb El Gran Diccionario Tzotzil de San Lorenzo Zinacantán (3 vols.). Smithsonian Contributions to Anthropology no. 19. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

Oakley, Helen
-1966 “Chortí” (etnografía). En Lenguas de Guatemala. Seminario de integración social guatemalteca, Publicación no. 20. José de pineda Ibarra, Guatemala, pp.331-354.

Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín (PLFM)
-1996 Diccionario Akateko – español. Ediciones Yaxte’, Rancho Palos Verdes, CA.

Sedat, William
-1955 Nuevo diccionario de las lenguas K’ekchi’ y Española. Chamelco, Alta Verapaz, Guatemala: ILV

Vicente Méndez, Miguel Ángel
-2007 Cholaj tzijbʼal li uspanteko, Diccionario Bilingüe Uspanteko-Español, Guatemala: OKMA Cholsamaj.

Wisdom, Charles
-1950 Materials on the Chorti Language (Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology, 28). Transcrito por Brian Stross. University of Chicago, Chicago.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CONTACTO
Correo: arq.will.mex@gmail.com * MSJ / TXT: Cel. (WhatsApp) (+52) 999 334 6689

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _